Brasil buscará acceso directo al Puerto de Chancay: gigante sudamericano y China negocian la construcción de un tren bioceánico
Brasil y China reanudaron las negociaciones para desarrollar una línea ferroviaria que conectará Brasil con el Puerto de Chancay en Perú, mejorando la conectividad y el comercio.
- Jubilados en Perú de la ONP pueden obtener un incremento en su pensión mensual si cumplen con estos requisitos en 2025
- Herederos de fonavistas fallecidos en Perú pueden cobrar sus aportes solo presentando estos documentos en Perú vía Banco de la Nación

Brasil y China han retomado las conversaciones para construir una línea ferroviaria que unirá Brasil con el Puerto de Chancay, en la costa peruana. Este plan busca fortalecer la conectividad regional y diversificar las rutas comerciales hacia Asia, reduciendo la dependencia de puertos atlánticos como el de Santos.
El Megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024 con una inversión estimada de US$1.300 millones, se posiciona como un nodo logístico clave en Sudamérica. Con su conexión directa hacia el Pacífico, se espera que este terminal marítimo recorte en hasta 10.000 kilómetros la distancia marítima entre Brasil y China, lo que podría transformar el panorama comercial del continente.
Información sobre la vía férrea entre Brasil y Perú: trazado propuesto y regiones conectadas
Inicialmente, las autoridades chinas habían propuesto una ruta ferroviaria que atravesara la región amazónica. Sin embargo, debido a consideraciones medioambientales y sociales relacionadas con los pueblos originarios, esta opción fue descartada por el gobierno brasileño. En su lugar, se evalúa un recorrido alternativo por los estados de Acre y Tocantins, que se conectaría con el Ferrocarril de Integración Oeste-Este (FIOL), en construcción, y que llegaría hasta el puerto de Ilhéus, en Bahía.
¿Por qué el Megapuerto de Chancay es clave para el comercio entre América del Sur y Asia?
El Megapuerto de Chancay se proyecta como una pieza fundamental en la logística sudamericana, especialmente para el comercio con China, principal socio comercial de Brasil. La nueva vía terrestre permitiría una salida más directa para productos agroindustriales y minerales, lo que alivia la congestión en terminales atlánticos como el de Santos. Esto facilitaría el flujo de exportaciones brasileñas, especialmente en sectores como el de la soja, que actualmente enfrenta limitaciones logísticas.
Condiciones que definieron la nueva ruta del tren bioceánico
Las preocupaciones ambientales y la protección de territorios nativos fueron factores determinantes para rediseñar el trazado original. Las autoridades brasileñas insistieron en evitar áreas protegidas de la Amazonía, lo cual fue comprendido por sus contrapartes chinas. Como resultado, el plan actual contempla un trayecto por zonas menos sensibles, permitiendo avanzar con el proyecto sin afectar ecosistemas vulnerables ni comunidades originarias.
La ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, ha manifestado su optimismo respecto a los avances que puedan lograrse en la próxima visita de Estado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Pekín, donde este proyecto figura entre los principales temas de agenda bilateral.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.