Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Sociedad

EE. UU.: El Niño ya está en curso y se fortalecerá hacia finales del año

Consecuencias en Perú. Agencia de predicción climática estadounidense NOAA advierte que las condiciones del fenómeno ya están presentes. Para el Senamhi y el Enfen, hay riesgo de tener lluvias intensas el próximo verano y urgen medidas de prevención.

Otra vez. El Niño, sumado a las condiciones actuales, podría desatar lluvias intensas en el país. Foto: La República
Otra vez. El Niño, sumado a las condiciones actuales, podría desatar lluvias intensas en el país. Foto: La República

Las condiciones de El Niño, que sería global, ya están presentes y se espera que se fortalezcan gradualmente en el invierno del hemisferio norte entre 2023 y 2024, advierte la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

Según refieren en un comunicado, en mayo surgieron condiciones débiles de El Niño con anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar, las cuales se han ido intensificando a lo largo de la zona ecuatorial del océano Pacífico.

Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en ciertos lugares del mundo”, dijo Michelle L’Heureux, científica climática del Centro de Predicción del Clima de la NOAA.

 Trabajos. Quedan cinco meses para limpiar ríos y quebradas. Foto. difusión

Trabajos. Quedan cinco meses para limpiar ríos y quebradas. Foto. difusión

Al respecto, la ingeniera Tania Ita, especialista en climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), señala que la NOAA ha emitido una actualización del estado de su sistema de alerta y hemos pasado a una advertencia de El Niño. Esto indica que el fenómeno está presente, que hay condiciones para su desarrollo y se espera que se fortalezca gradualmente.

Ahora, dentro de esta actualización nos indica que hay una mayor probabilidad de que el pico de este evento (El Niño) se dé precisamente a fines de año (en el trimestre noviembre-enero), y hay un 56% de probabilidades de que este evento sea fuerte, es decir, que las anomalías de la temperatura del mar en la región del Pacífico central sean superiores a 1.5 grados Celsius”, advierte.

La experta refiere que actualmente estamos ante un Niño Costero y que el Enfen (Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño) señala en su último comunicado que es más probable que El Niño Costero siga hasta el verano 2024. “Entonces, sumando este calentamiento costero a estas temperaturas cálidas del mar frente a nuestras costas, [creemos] que se va ir desarrollando este Niño en el Pacífico central”.

¿Cuál será el impacto?

Según explica, vamos a seguir con temperaturas del aire más altas, tanto de día como de noche, a lo largo de la costa peruana, y todavía se pueden presentar, de manera localizada, algunas lluvias ligeras en la zona norte y centro del país, pero no va a ser como las registradas al inicio de año porque ya no estamos en temporada de lluvia. “Estamos hablando de intensidades menores y serían esporádicas”.

Sin embargo, señala que, hacia el verano, de continuar este calentamiento en la región costera frente a nuestro país, sumado el desarrollo de El Niño en el Pacífico central, será “probable la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad, principalmente en la costa y sierra norte de nuestro país”.

Trabajos de prevención

En tanto, la vocera del Enfen, Rina Gabriel Velarde, precisa que la NOAA ha cambiado su sistema de alerta de vigilancia a alerta activa “porque ellos ven que las condiciones neutras están cambiando a condiciones de El Niño, con una probabilidad del 90% de que este evento se presente en el invierno del hemisferio norte, es decir, el próximo verano para nosotros”.

Por lo tanto, la especialista advierte que en los próximos cinco meses deberá haber un trabajo de prevención en las regiones, como, por ejemplo, limpieza y descolmatación de ríos y quebradas, considerando que es temporada “seca”, antes del inicio de las lluvias del próximo verano.

larepublica.pe

Además, el Enfen ha advertido que El Niño Costero se va a mantener hasta el verano del 2024, porque hay una alta probabilidad de que El Niño que se desarrolla en la región 3.4 (Pacífico ecuatorial central) favorezca a que el calentamiento se mantenga por más tiempo.

“¿Por qué va a favorecer? Porque se propagarían ondas de calor que arriben frente a nuestra costa. Entonces, ya con un Niño Costero presente, de condiciones débiles a moderadas hasta fin de año, más las ondas de calor en la región ecuatorial por efecto de El Niño, hay alta probabilidad de que el calentamiento de nuestro mar se extienda hasta el verano”, dijo.

Entonces, para 2024 podrían repetirse lluvias intensas similares a las de este año en la zona norte del país, advierte Rina Gabriel a este diario.

Intervención en el norte

Ahora bien, con el nuevo anuncio de El Niño con efecto global, algunas autoridades regionales mencionaron que ya se están tomando acciones para evitar un nuevo desastre.

La coordinadora del COER Tumbes, Lila Idrogo, menciona que se vienen ejecutando algunas acciones de prevención, sobre todo, en los puntos críticos; sin embargo, aún se esperan nuevos informes de parte de las entidades pertinentes.

“Se están interviniendo los puntos críticos, sobre todo, donde hay riesgos, en quebrada y cauces”, dijo a La República. En esa línea, aseguró que el COER estaría listo ante cualquier eventualidad.

Piura, una de las regiones más golpeadas por el ciclón Yaku y el dengue, viene articulando nuevos proyectos que son financiados por las Naciones Unidas. Dicha inversión será para atender a aproximadamente 240.000 personas en necesidad en la parte norte.

larepublica.pe

Luis Neyra, gobernador de la región, señaló que ya están tomando medidas pese a que “nunca se ha tenido una cultura de prevención”.

Entre tanto, Lambayeque no se ha pronunciado sobre sus acciones ante el fenómeno de El Niño; sin embargo, estuvo en reuniones con el Ejecutivo en las últimas semanas.

Los Gobiernos regionales han pedido que se les asigne un mayor presupuesto para poder tomar medidas de prevención más concretas y que se eviten nuevos desastres, más aún ahora que hay alta presencia del mosquito Aedes aegypti, que ya causó 217 muertes y más de 134.000 contagios, cifras que ya duplicaron a las de El Niño Costero del 2017.

Declaran en emergencia a 18 regiones

El Gobierno declaró el estado de emergencia en 18 regiones por un periodo de 60 días ante el riesgo inminente de lluvias intensas por la llegada del fenómeno El Niño, que se podría ampliar hasta el verano del 2024, según el último comunicado del comité Enfen. Entre las regiones que estarán bajo la medida figuran Ica, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y Piura.

Además, se confirmó que se dará un presupuesto adicional para que las regiones en emergencia tomen las acciones pertinentes.
Según el decreto, la disposición fue motivada por un informe del Indeci que indica que dichas regiones “son las más expuestas” ante El Niño.

Reacciones

Luis Neyra León, gob. regional de Piura

“Nunca se ha tenido una cultura de prevención, por eso es importante tomar acciones que nos preparen para lo que se viene. El presupuesto que nos dio Naciones Unidas servirá para más proyectos”.

Ing. Tania Ita Vargas, especialista del Senamhi

De continuar este calentamiento en la región costera, sumado al desarrollo de El Niño en el Pacífico central, es probable la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa y sierra norte”.

larepublica.pe