¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Sociedad

Fenómeno El Niño: alistan declaratoria de estado de emergencia por peligro inminente

Medida será anunciada en los próximos días para que regiones se alisten. Cenepred brindó recomendaciones a las autoridades. Enfen sostiene que hay un 65% de probabilidad que ocurra fenómeno hacia finales de año o inicios de 2024. 

Los afectados. Quedan algunos meses para que las autoridades hagan trabajos de prevención y eviten que las lluvias vuelvan a golpear a la población. Foto: difusión
Los afectados. Quedan algunos meses para que las autoridades hagan trabajos de prevención y eviten que las lluvias vuelvan a golpear a la población. Foto: difusión

En los próximos días se oficializará una declaratoria de emergencia por peligro inminente para que las zonas que serían gravemente afectadas, en caso de que ocurra el fenómeno de El Niño, puedan reducir los riesgos. Miguel Yamasaki, jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), señaló que la medida, que es preparada por el Indeci, permitirá que los Gobiernos regionales usen recursos financieros de los que disponen, como canon minero y sobrecanon, así como el Programa Presupuestal 068, entre otros.

“En dos o tres días debe salir (la declaratoria) y eso le va a facultar a los Gobiernos regionales justamente a (…) adquirir maquinarias, motobombas y todo lo que se necesite para hacer los trabajos (de prevención)”, explicó Yamasaki ayer ante un grupo de trabajo del Congreso. Agregó que el último lunes el ministro de Defensa, Jorge Chávez, pidió que la declaratoria “salga lo más pronto posible”.

El jefe del Cenepred expuso distintas acciones que permitirán reducir una variedad de riesgos. Por ejemplo, medidas de corto plazo para disminuir el impacto ante inundaciones pluviales. Para este caso se consideran la limpieza y/o mantenimiento de drenes y alcantarillas, y la implementación de drenajes (zonas críticas).

También recomendó medidas para rebajar el impacto ante inundaciones fluviales, como las obras de protección, que disminuirán el nivel de inundación; la descolmatación de causes, ríos y quebradas, encauzamiento parcial; espigones y gaviones en puntos críticos.

Y entre las medidas para reducir el impacto ante flujos y movimientos en masa mencionó las estructuras de regulación de flujos y/o almacenamiento, barreras dinámicas, canales o zanjas de coronación, y canales y colectores disipadores.

 Miles de familias peruanas resultaron damnificadas a consecuencia de las lluvias suscitadas en los últimos dos meses. Foto: La República

Miles de familias peruanas resultaron damnificadas a consecuencia de las lluvias suscitadas en los últimos dos meses. Foto: La República

Sumado a ello, el Cenepred viene formulando escenarios de riesgo, usando como base información del Senamhi, en 61 cuencas y microcuencas priorizadas. El trabajo iniciará cuando el Ministerio de Economía y Finanzas transfiera la partida presupuestal otorgada para este fin. El documento, refirió Yamasaki, esperan tenerlo listo para junio o julio, pues con él las diferentes autoridades locales podrán priorizar los trabajos de prevención y mitigación.

Fenómeno El Niño

Jorge Paz Acosta, presidente de la Comisión Especial encargada del estudio Nacional del Fenómeno del Niño (Enfen), sostuvo que la institución calcula que para la región 3,4 existe un 65% de probabilidad de que ocurra un Niño entre diciembre de este año y marzo del 2024. Y dentro de este 65%, hay un 28% de probabilidad de que sea un Niño débil, 23% de que sea moderado, 13% de que sea fuerte y 1% de que sea muy fuerte.

También manifestó que las precipitaciones en la zona 3,4, así como en la 1+2, dependerán del calentamiento del mar.

“Con un calentamiento débil a moderado se esperan lluvias de moderada a fuerte intensidad, no solo en la costa, sino también en la sierra norte principalmente”, dijo.

Lluvias que se vienen

Por lo pronto, el pronóstico entre mayo y julio indica que la probabilidad de ocurrencia de lluvias por encima de lo normal será, sobre todo, en la costa norte y costa centro del país, además de la sierra occidental, selva norte alta y selva norte baja (ver infografía), precisó Grinia Avalos Roldán, titular de la Subdirección de Predicción Climática del Senamhi.

En tanto, Paz Acosta, del Enfen, remarcó que tenemos cinco meses para que las autoridades tomen las acciones correspondientes que nos prepararán ante lo que se podría venir en el verano del 2024. Estamos avisados.

La palabra

Jorge Paz Acosta, Jefe del Enfen

“La naturaleza ha sido benevolente con nosotros en los últimos años que hemos tenido La Niña y que solo tuvimos lluvias estacionales. Hemos perdido valioso tiempo en el que (…) hemos podido trabajar. Pero no estamos todavía contra el tiempo: tenemos entre 5, 6, 7 meses para trabajar en lo que es prevención”.

Estimado de lluvias para el trimestre mayo-julio 2023

Infografía - La República

Infografía - La República

Anticiclón del Pacífico en su lugar original

En la tercera semana de abril, el Anticiclón del Pacífico empezó a retomar su posición original, por lo que se pudieron percibir noches más frescas, explicó Jorge Paz, de Enfen.

Y, debido a que ya está en su posición original, hasta mañana 4 de mayo habrá ‘‘buenos vientos’’.


‘‘Del 5 al 11 de mayo se va a relajar un poquito, pero se está pegando al continente americano. Esperamos que esto sea bueno para mantener las condiciones y, de alguna manera, disminuir el calentamiento en nuestra costa, principalmente’’.

Paz Acosta también pidió no perder de vista otra consecuencia de un posible Niño: sequías en la zona sur.

Comunicadora y periodista con interés en temas de salud, poblaciones vulnerables, género, así como educación.