Sociedad

Violencia sexual en comunidad awajún: "Derecho cultural no puede estar por encima del derecho a la integridad"

Ana Luisa Ríos, especialista en interculturalidad, indicó que la Ley n.º 30364 no es efectiva para poblaciones indígenas y el Pacto por la Niñez Indígena Amazónica del Minsa es inútil por sistemática ola de abusos sexuales en Condorcanqui. ¿Qué se puede hacer?

Escolares de la comunidad indígena awajún en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Foto: LR/Renato Pajuelo
Escolares de la comunidad indígena awajún en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Foto: LR/Renato Pajuelo

En medio de los comentarios polémicos de los ministros de Educación y de la Mujer que justifican la violencia sexual en el pueblo awajún, Ana Luisa Ríos, especialista en temas de interculturalidad y Amazonía, explicó a La República lo que realmente sucede detrás de estos 500 casos de abuso sexual de niños y niñas en la provincia de Condorcanqui, Amazonas.

La también escritora y pedagoga amazónica estuvo en 2022 en Yutupis, río Santiago, Amazonas, zona donde habita una comunidad awajún. Ríos explicó que la ola de violencia sexual viene desde hace muchos años.

"Los pueblos indígenas están amparados por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales", contó. Sin embargo, precisó que "un derecho cultural no puede estar por encima de un derecho fundamental como es el del derecho a la vida y a la integridad de los niños y niñas".

Ana Luisa Ríos recordó el caso que un apu de Yutupis le contó: "Hubo un caso de un profesor que violó y embarazó a una menor de 13 años, pero decía que antes la costumbre era así. Que desde el nacimiento ya se sabía quién iba a unirse a quién. Esa niña era del río Marañón, pero este profesor había cometido otra violación en otra comunidad. Lo más increíble es que, generalmente, son los maestros bilingües del Formabiap los más violadores", sostuvo.

Al escuchar estos casos, Ríos se cuestionó del porqué esta ola de violencia sexual. El apu le respondió que la gente de su comunidad se está olvidando de su propia cultura y de sus enseñanzas.

"En la UGEL Condorcanqui se registraban 600 denuncias por tocamientos indebidos y violación sexual contra menores, pero hubo un incendio el año 2022 e, increíblemente, todos los expedientes se quemaron con olor de impunidad", sostuvo Ríos.

Minedu pedirá reabrir casos por abuso sexual contra menores awajún y el cese de docentes acusados. Foto: difusión

Minedu pedirá reabrir casos por abuso sexual contra menores awajún y el cese de docentes acusados. Foto: difusión

Pacto por la Niñez Indígena Amazónica del Minsa es un saludo a la bandera

En mayo de 2022, el Ministerio de Salud (Minsa) suscribió el Pacto por la Niñez Indígena Amazónica para erradicar la violencia en contra de niñas y niños de pueblos indígenas.

El entonces viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, precisó que los compromisos del Minsa con este pacto son dar una atención integral de salud a los adolescentes y jóvenes de los distritos de Nieva y El Cenepa, de la provincia de Condorcanqui, para trabajar en la prevención de los casos de violencia sexual.

Ríos indicó que esto "ha quedado en nada", pues ese mismo año se reportó 400 casos de violación sexual en Amazonas, y a estos se suman otros más y a los reportados recientemente.

“Nos preocupan las cifras de violencia física y sexual contra la niñez amazónica, pero estamos atentos a los casos para hacerles el debido seguimiento. Por ello, en Amazonas tenemos seis Centros de Salud Mental Comunitarios, a través de ellos brindamos atención especializada a las víctimas de violencia”, indicó Candia en aquella oportunidad.

¿Qué se puede hacer ante ola de violencia sexual en Condorcanqui?

La especialista en interculturalidad reveló que la Ley n.º 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, no es efectiva en poblaciones indígenas. La situación empeora cuando estos temas de violaciones sexuales no se abordan porque las organizaciones están tomadas solamente por varones. Entonces, ¿qué se puede hacer?

Ríos Gonzales manifestó que la solución es desde adentro. "Trabajar en impulsar el liderazgo de las mujeres para que sean ellas las que decidan, debatan el tema, porque no es igual ante la mirada de las mujeres", concluyó.

Canales de ayuda

Si eres o conoces a alguien que ha sido afectada o involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, comunícate de manera gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”.

Además, la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer o al Servicio de Atención Urgente. Este servicio atiende las 24 horas, todos los días del año (incluye feriados).