Venezuela vs. México EN VIVO por Copa América
Alianza Lima vs. Bolívar EN VIVO por la Copa Ciudad de Reyes
Sociedad

Miles de predios serían expropiados por nueva norma: propuesta vulneraría derechos humanos

Cerca de 150 mil familias o propietarios se podrían quedar sin sus predios debido a que no estuvieron presentes durante el empadronamiento o no han presentado los documentos necesarios para formalizarse.

El proyecto de ley establece que, si la municipalidad te expropia por contingencia, tu deberás de pagar el tramite de titulación a favor del municipio. Foto: composición LR.
El proyecto de ley establece que, si la municipalidad te expropia por contingencia, tu deberás de pagar el tramite de titulación a favor del municipio. Foto: composición LR.

El día 14 de junio, la congresista Nilza Chacón, quien pertenece al partido Fuerza Popular, presentó el proyecto de ley N°08199 que pretende otorgar la posibilidad a los municipios de expropiar los terrenos de los predios informales que se encuentren en su jurisdicción, si los propietarios no han podido presentar los documentos necesarios ante el Cofopri en 2 o más años. Sin embargo, este proyecto de ley se plantea como una solución para combatir el tráfico de terrenos sin tener en cuenta la totalidad de los predios informales existentes en el Perú.

Este proyecto de ley podría tener consecuencias para las familias peruanas más vulnerables que tengan una casa informal, esto debido a que el proyecto atenta contra los derechos universales de las personas a tener una vivienda, al pretender usar como castigo un pago por la expropiación.

Para entender el trasfondo de los hogares informales y los predios, La República se comunicó con el abogado especializado en derechos inmobiliarios Jair Peralta y al urbanista Aldo Facho.

Las casas informales en Perú

Debemos tener en cuenta que, por año, se autoconstruyen 84 mil casas de manera informal, y la mitad de ellas son vulnerables a un terremoto de alta intensidad, según Capeco. Solo en el 2023, el Cofopri identificó que 108,000 lotes han quedado pendientes de formalización; y solo en Lima se construyen 50,000 casas informales al año.

"La mayor cantidad de viviendas informales en Lima se encuentran en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, es decir, zonas que han sido urbanizadas de manera informal, o invasiones sobre suelo del Estado. (...) Todo suelo es suelo del Estado, salvo que sea privatizado", explica el urbanista Aldo Facho.

Si multiplicamos la cantidad de integrantes de una familia en Perú, que equivale a alrededor de 4 personas, con el número de casas informales que se construyen al año, obtenemos que 336,000 peruanos estarían expuestos a una expropiación de su inmueble si no han iniciado su proceso de titulación o si se han quedado en contingencias por más de dos años.

Sin embargo, en el proyecto de ley de la congresista Chacón, se especifica en un cuadro consultado a el Cofopri, que a nivel nacional, existen 149,147 predios que no están titulados debido a que no se ha presentado la documentación idónea, sin tomar en cuenta el crecimiento de casas informales en el Perú.

Vulneración al derecho a la vivienda

"Considero que la fórmula que ha encontrado este proyecto de ley vulnera el derecho a la vivienda. Por ejemplo, si hablamos en términos de derecho internacional, podemos encontrar que el derecho a una vivienda adecuada tiene por sí mismo, de manera inherente, una seguridad en la tenencia, es decir, que no exista una amenaza de desalojo del hogar, la tierra o el terreno que se está ocupando. Entonces, lo que busca Cofopri a través de los procedimientos de titulación gratuita, es que la persona que está ocupando un espacio territorial pueda tener la certeza de que ese espacio le pertenece como vivienda", señala el abogado Jair Peralta.

Los estados de contingencia de un predio se refieren a que el propietario del terreno aún le falta validar documentación para presentarla ante el Cofopri y así titular su terreno. Esta falta de documentación tiene varias segmentaciones, de las cuales dos son las que destaca el proyecto de ley de la congresista Chacón:

  • Contingencia A: calificación asignada a los predios cuyos propietarios, poseedores o apoderados no estuvieron presentes durante el empadronamiento y/o verificación.
  • Contingencia B: calificación asignada a los predios cuyos propietarios, poseedores o apoderados no adjuntaron la documentación suficiente para acreditar plenamente su propiedad, posesión, identidad u otro requisito necesario para la formalización individual.

Si tienes un predio y te encuentras entre estas dos formas de contingencia, podrías ser, según el proyecto de ley, expropiado de tu vivienda. Sin embargo, este proyecto no se trata de darle la facultad al municipio de expropiar predios informales, sino de dar una perspectiva distinto de rescate de tierras de los predios informales que no han sido privatizados o titulados para que vuelvan a ser parte del estado.

"La municipalidad está facultada para ordenar expropiaciones. (...) Sin embargo, un requisito para que exista como tal el trámite de expropiación es que el predio tenga un título de propiedad o que exista un derecho de propiedad que se deba reconocer a una persona. Entonces, en la medida en que el predio es informal -entendemos por informal que no existe título de propiedad- entonces no podríamos hablar de proceso de expropiación. Es más, el mismo artículo 7.4 del Decreto Legislativo 1192 dice que si no existe el título de propiedad o si no existe la propiedad que pueda ser atribuida a alguien (...), entonces el predio es del Estado, y no se necesita llegar al procedimiento de expropiación".

Lo que pretende establecer este proyecto de ley, que modifica la posibilidad de titulación de terrenos, es amenazar y atemorizar al usuario que mantiene un predio informal, para que no tenga mayores posibilidades de obtener la formalización de su vivienda. Además, la congresista Chacón, en el proyecto de ley, busca establecer que se pague por la expropiación que sufriría el dueño informal, contraviniendo la labor del Cofopri.