Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Sociedad

Fenómeno de la Niña 2024: Esta es la fecha de inicio y el impacto previsto en el clima, según ENFEN

El Enfen informó acerca del fenómeno de La Niña, evento que se registraría en Perú. Conoce AQUÍ las condiciones climáticas que se registrarían en las diferentes regiones del país.

El fenómeno de La Niña intensificará el frío a partir de julio, afectando especialmente a las regiones andinas y la costa sur del Perú. Foto: composición LR/Andina
El fenómeno de La Niña intensificará el frío a partir de julio, afectando especialmente a las regiones andinas y la costa sur del Perú. Foto: composición LR/Andina

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció que el fenómeno de La Niña se presentaría de julio a diciembre. Dicho organismo, adscrito al Ministerio del Ambiente, publicó un comunicado del Estudio Nacional del Fenómeno 'El Niño' (Enfen) que informa acerca de las condiciones climáticas en otoño e invierno en el Perú y aclara sobre el posible impacto del fenómeno de La Niña en la costa peruana.

"Desde mayo se registra un enfriamiento anómalo en la costa norte y centro del Perú. Estas condiciones persistirán hasta setiembre, por lo que es más probable el desarrollo de un evento La Niña de magnitud débil, que condiciona a temperaturas del aire por debajo de lo norma en la costa peruana", se precisa en el comunicado.

frio en Perú

Fenómeno de La Niña en Perú podría ocasionar un clima frío. Foto: Andina

Además, Enfen señaló que prevé que en el Pacífico central continúen las condiciones neutras y que desde agosto de 2024 a enero de 2025 se presenten "condiciones frías débiles con mayor intensidad hacia fin de año". En esa línea, indicó que se esperan temperaturas "inferiores a lo normal", excepto en la Amazonía y región andina que tendrán condiciones térmicas "normales o por encima de lo normal".

La Niña en Perú

Fenómeno de la Niña en Perú. Foto: Andina

"De consolidarse La Niña en el Pacífico central podrían presentarse lluvias por debajo del promedio durante la primavera, principalmente en la región andina central y sur", explicó.

También, expuso que entre junio y agosto en los ríos Chira y Piura se prevé caudales debajo de lo normal, además que los ríos Rímac y Mala se registrarían caudales "normal y muy sobre lo normal" y el río Ocoña "normal".

"En la región hidrográfica del Titicaca se prevén caudales debajo de lo normal con anomalías más negativas para setiembre y octubre. Se prevén caudales normales en el río Amazonas", añadió.

Por último, recomienda a los ciudadanos tomar sus precauciones ante las temperaturas bajas que podría ocasionar el fenómeno de La Niña en Perú.

¿Qué es el fenómeno La Niña?

La Niña es un fenómeno climático que se caracteriza por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico, específicamente en las regiones ecuatorial, central y oriental. Este evento, considerado el opuesto de El Niño, tiene repercusiones globales significativas que afectan a diversos sectores.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), La Niña se distingue por temperaturas marinas más frías y un aumento en las precipitaciones en ciertas regiones, mientras que otras áreas experimentan sequías. Este contraste en las condiciones climáticas puede tener diversos impactos en la agricultura, la disponibilidad de recursos hídricos y la vida silvestre, entre otros. Es crucial comprender y monitorear estos eventos para anticipar y mitigar sus efectos en la sociedad y el medio ambiente.

Consecuencias del fenómeno de La Niña

 El Senamhi informó que el fenómeno de La Niña intensificará el frío a partir de julio, afectando especialmente a las regiones andinas y la costa sur del país.

No obstante, en el ámbito pesquero, La Niña favorece la aproximación de la anchoveta a la costa peruana, así como la diversificación y reproducción de especies marinas, incrementando la presencia de peces como el jurel, el bonito y la sardina.