Mundo

¡Alerta OMM! ‘La Niña’ enfriará temporalmente la temperatura del mundo de julio a noviembre

En esa línea, la Organización Meteorológica Mundial señaló que la posibilidad de que 'El Niño' vuelva a desarrollarse durante este periodo es insignificante.

La Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ya incorporó La Niña a sus previsiones para la temporada 2024 de huracanes en el Atlántico Norte. Foto: composición de Jazmin Ceras/LR/Freepik. Video: AFP
La Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) ya incorporó La Niña a sus previsiones para la temporada 2024 de huracanes en el Atlántico Norte. Foto: composición de Jazmin Ceras/LR/Freepik. Video: AFP

La Organización Mundial de Meteorología (OMM) afirmó que hay un "60% de probabilidades de que 'La Niña' aparezca en el periodo de julio a septiembre y un 70% en el de agosto a noviembre". Este fenómeno meteorológico se espera que cause un enfriamiento temporal de las temperaturas mundiales.

Luego de un 2023 marcado por el fenómeno de El Niño, que provocó temperaturas récord de calor durante ese año, se espera ahora la llegada de su evento climático antagonista. La Niña se caracteriza principalmente por el enfriamiento del océano Pacífico oriental.

¿Qué traería 'La Niña' a vivel mundial?

El fenómeno meteorológico de La Niña podría llegar próximamente, trayendo consigo temperaturas más frescas, tras los máximos de calor registrados mes tras mes debido a El Niño desde hace un año. Según la OMM, este año hay un "60% de probabilidades de que La Niña aparezca en el periodo de julio a septiembre y un 70% en el de agosto a noviembre". La organización también consideró que "el riesgo de reaparición de El Niño es insignificante durante ese periodo".

'La Niña' se caracteriza por el enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie de los océanos en el centro y el este del Pacífico ecuatorial. Este fenómeno está asociado a cambios en la circulación atmosférica tropical, afectando vientos, presión y precipitaciones.

Según la ONU, el fenómeno de La Niña comenzará en la segunda mitad del año. Foto: Freepik

Según la ONU, el fenómeno de La Niña comenzará en la segunda mitad del año. Foto: Freepik

¿Que países serían mayormente perjudicados por 'La Niña'?

Como consecuencia, este fenómeno provoca condiciones generalmente más húmedas en regiones como Australia, el sudeste asiático, India, el sureste de África y el norte de Brasil, mientras que algunas áreas de Sudamérica experimentan condiciones más secas. Además, puede contribuir a una temporada de huracanes más intensa en el Atlántico. Según la agencia estadounidense NOAA, se espera un 2024 excepcional, con entre cuatro y siete huracanes de categoría 3 o superior.

El posible regreso de La Niña desde el verano no es suficiente para generar esperanzas de un alivio rápido en regiones como el sudeste asiático, que ya han sido afectadas por olas de calor extremo desde esta primavera boreal. "El planeta se está calentando y el ENSO solo juega un papel secundario", señala Michelle L'Heureux, meteoróloga. "Incluso con el posible desarrollo de La Niña a partir de este año, todavía esperamos que 2024 se sitúe entre los cinco años más calurosos jamás registrados".

La Niña se refiere al enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie de los océanos en el centro y el este del Pacífico ecuatorial. Foto: EFE

La Niña se refiere al enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie de los océanos en el centro y el este del Pacífico ecuatorial. Foto: EFE

El niño, la niña y el calentamiento mundial

A pesar de que se espera un enfriamiento temporal con la posible llegada de 'La Niña', los climatólogos advierten que este impacto podría ser muy débil en promedio debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables de un aumento de las temperaturas mundiales de al menos 1,2°C en comparación con finales del siglo XIX.

Por ejemplo, el último fenómeno de El Niño, que comenzó en junio de 2023, se encuentra entre los cinco más intensos jamás registrados, según la OMM. Este fenómeno presenta un patrón climático natural en el océano Pacífico tropical que provoca temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio y tiene una gran influencia en el clima a nivel mundial.

La Niña produce impactos climáticos opuestos a los de El Niño. Foto: Freepik

La Niña produce impactos climáticos opuestos a los de El Niño. Foto: Freepik