Sociedad

La Niña estaría cerca: OMM anuncia que fenómenos meteorológicos ya tendrían fecha de inicio

Existe la alta probabilidad de que el fenómeno La Niña regrese en el 2024. Esta situación ya se refleja en el descenso brusco de temperaturas en diversas regiones del Perú.

La niña traerá un mayor descenso en la temperatura. Composición: LR/Andina
La niña traerá un mayor descenso en la temperatura. Composición: LR/Andina

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe una probabilidad significativa de que las condiciones de La Niña regresen en 2024. En su más reciente informe sobre fenómenos meteorológicos globales, la OMM indica que hay un 60% de probabilidad de que La Niña se presente a mediados de año y un 70% de probabilidad de que afecte hacia finales de 2024.

Para miles de peruanos, ya se siente el fuerte descenso de temperatura en diversas partes del Perú. A diferencia del invierno del año pasado, este 2024 la temperatura ha ido disminuyendo bruscamente, no solo en Lima, sino también en diversas regiones del país. En distritos como La Molina o Ate, la temperatura ha llegado hasta los 13 °C, y en regiones como Puno se reportan temperaturas de hasta -12 °C. Ahora, con la probable llegada de La Niña, se percibe que las temperaturas disminuirán aún más.

¿En qué meses podría llegar a Perú el fenómeno La Niña?

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informa que existe una gran probabilidad de darse las condiciones del fenómeno La Niña. En su último informe, la OMM señala que hay un 60 % de probabilidades de que La Niña se manifieste entre los meses de julio y septiembre, y un 70 % entre agosto y noviembre.

 OMM advierte de la llegada de La Niña en los meses de julio. Foto: TV.Perú

OMM advierte de la llegada de La Niña en los meses de julio. Foto: TV.Perú

Estas predicciones significarían que aún se tiene el tiempo y la posibilidad de prepararse para este fuerte descenso de la temperatura, preparar nuestros hogares, estar más abrigados y buscar la forma de resguardarse del frío.

La OMM señala también que antes, en el periodo junio-agosto, se estima que existe la misma probabilidad (50%) de que se den condiciones neutras —ni Niño ni Niña— o de que se produzca una transición a La Niña. Sin embargo, una cosa está clara: no volveremos a tener un invierno como el de 2023.

¿Qué es el fenómeno La Niña?

La Niña es un fenómeno climático de gran relevancia, que se manifiesta a través del enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico, Ecuatorial, Central y Oriental. Este evento, considerado como el opuesto de El Niño, tiene repercusiones significativas a nivel global que afectan a la mayoría de sectores.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), La Niña se caracteriza por temperaturas marinas más frías y un aumento en las precipitaciones en ciertas regiones, mientras que otras áreas experimentan condiciones de sequía. Este contraste en las condiciones climáticas puede generar impactos diversos en la agricultura, la disponibilidad de recursos hídricos y la vida silvestre, entre otros aspectos. Es fundamental comprender y monitorear de cerca estos eventos para poder anticipar y mitigar sus efectos en la sociedad y el medio ambiente.

¿Cuáles serían las consecuencias del fenómeno La Niña en el Perú?

La presencia de La Niña en Perú puede tener un impacto significativo en el clima, con cambios en los patrones de lluvia y temperaturas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha emitido una advertencia sobre la posibilidad de que este fenómeno intensifique el frío a partir de julio, especialmente en las regiones andinas y la costa sur del país.

Sin embargo, en la pesca, La Niña beneficia a la aproximación de la anchoveta a nuestro mar litoral, como también a la diversificación de las especies marinas y su reproducción, apareciendo más peces como el jurel, el bonito y la sardina.

Según un portavoz del Senamhi citado en un artículo reciente de La República, se espera que las temperaturas desciendan notablemente en estas áreas, lo que aumentaría el riesgo de heladas y tendría un impacto negativo en la agricultura local, debido a la creación de sequías por las pocas lluvias. Es importante estar atentos a las recomendaciones de las autoridades y tomar medidas preventivas para mitigar los efectos de este fenómeno climático en las comunidades afectadas.

¿Qué significa el fenómeno La Niña?

El fenómeno La Niña es un evento climático natural que ocurre en el océano Pacífico tropical. Se caracteriza por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. A diferencia de El Niño, que implica un calentamiento anómalo de estas mismas aguas, La Niña tiene un impacto significativo en el clima global. Este ciclo forma parte del fenómeno climático más amplio conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

¿Cuándo ocurre el fenómeno La Niña?

Es posible pensar que, tras el fenómeno El Niño, como el que ocurrió en el último año, se produzca el fenómeno La Niña. Pero no necesariamente La Niña ocurre después de El Niño. Sin embargo, ha sido una constante a lo largo de los años. Por eso se ha generalizado tal idea. Lo que sí es seguro es que La Niña enfría la temperatura superficial del mar y, así, incrementa el frío en el Perú.

¿Qué países son afectados por el fenómeno La Niña?

La Niña es un patrón climático que describe el enfriamiento de las aguas superficiales del océano a lo largo de la costa tropical oeste de Sudamérica. Los países afectados por La Niña son los de África Oriental, Perú, Ecuador, Indonesia, Filipinas, Australia, entre otros.

¿Cuándo registraron por primera vez el fenómeno La Niña?

National Geographic, con base en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, indica en su portal web que el primer registro del fenómeno La Niña surgió entre 1892 y 1893. En esos años se percibió un descenso notable de la temperatura, que luego dio paso a un periodo de calor con el fenómeno El Niño.