Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Sociedad

Alertan de que ya no quedan camas UCI disponibles

Culpan al Minsa de mala gestión. Pese a que durante la pandemia se pasó de 100 a 2.000 camas UCI, este número no ha crecido y muchas se desmontaron. Solo hay 900 intensivistas. Señalan que el sector Salud está en grave crisis.

Situación. En la pandemia se equiparon 2.000 camas UCI. Estas no han sido incrementadas, a pesar de que los pacientes por otras enfermedades las necesitan. Foto: difusión
Situación. En la pandemia se equiparon 2.000 camas UCI. Estas no han sido incrementadas, a pesar de que los pacientes por otras enfermedades las necesitan. Foto: difusión

La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva ha lanzado un pronunciamiento en el que denuncia que ya no hay camas libres en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales del país y ya se presentan listas de espera de pacientes.

Por cada paciente que ingresa a UCI, quedan entre 5 y 10 que no lo logran por falta de recursos humanos especializados y de camas equipadas.

“El tiempo de espera de un paciente complicado que no ingresa al servicio de UCI oscila entre 24 horas y 7 días”, precisan en su pronunciamiento.

Además, solo hay 900 intensivistas generales y 64 intensivistas pediatras cuando se necesitan 3.000, agregan.

En efecto, el jefe de la UCI del hospital Cayetano Heredia, Samuel Cosme, asegura que  en el hospital hay 14 camas UCI y 8 camas de cuidados intermedios. Hasta ayer en la tarde, tenían 6 pacientes con indicación de pase a UCI, pero no había camas para ellos.

Pese a ello, los médicos hacen su mayor esfuerzo. “Lo que estamos haciendo es que un médico programado en interconsulta, lo llamamos UCI extramuro, va a los servicios que manejan a los pacientes. Colabora con los médicos de recuperación en emergencia y trata de estabilizar al paciente, de tal manera que estos puedan ingresar en mejores condiciones a UCI cuando se desocupe una cama”, explica Cosme.

Recuerda que cuando estábamos en pandemia contaban con 30 camas UCI adicionales, pero luego se desactivaron. “Ya no tenemos esas 30 camas, estamos como en épocas de prepandemia. Hoy no tenemos Covid-19, pero sí otros pacientes graves, eso se mantiene”.

El médico confirmó la falta de intensivistas y alertó de que, del total de especialistas, la mitad (452) está en Lima. “En regiones hacen mucha falta”.

También explicó que quienes necesitan camas UCI son pacientes que tiene neumonía, traumatismo encefalocraneano, complicaciones en cirugías, pancreatitis, etc.”.

Al respecto, el epidemiólogo Antonio Quispe sostuvo que la falta de camas UCI es un problema de gestión del ministro de Salud, César Vásquez.

“El Minsa está actualmente atravesando una de las peores crisis de su historia, la gestión de Vásquez no solo es paupérrima, sino que ha destruido por completo la capacidad de compra del Minsa, y eso es Cenares, si tú no tienes capacidad de compra, no puedes adquirir camas UCI ni medicamentos”.

En esa línea, alertó de que en este invierno aumentarán los pacientes con problemas respiratorios ante la baja cobertura de vacunación contra el neumococo y el Covid-19.

Por su parte, el exministro de Salud Víctor Zamora coincidió en que la falta de camas UCI es un problema de gestión del ministro Vásquez.

Y recordó que de las 400 plantas de oxígeno que se compraron, la mitad está paralizada, no se han incrementado las plantas de oxígeno, no hay suficientes ambulancias, tampoco hay más camas de cuidados intermedios.

Dijo que aumentar las camas UCI es un tema de decisión política y de financiamiento, y que en la pandemia se pasó de 100 a 2.000 camas con esfuerzo.

Como no se puede formar a los intensivistas muy rápido, Zamora recomendó entrenar a otros médicos especialistas.  “La situación en cuidados intensivos pediátricos es más crítica, porque no hay tantos intensivistas pediátricos”.

Laboratorio cerrado en el  Loayza

Pacientes y sus familiares denunciaron que el Laboratorio de Emergencias del hospital Arzobispo Loayza no funciona a pesar de haber sido reinaugurado este año; y por ello deben acudir a particulares para tener los exámenes que les piden, según un reportaje de ‘Cuarto poder’.

En respuesta, el hospital Loayza señaló en un comunicado que garantiza el diagnóstico de sus pacientes a través de su Laboratorio Central, que realiza el procesamiento de pruebas y de muestras biológicas obtenidas de pacientes de Consulta Externa, Emergencia, UCI y Hospitalización, las 24 horas, los siete días de la semana.

Minsa emite comunicado sobre camas UCI

Comunicado del Minsa.

Comunicado del Minsa.