HOY temblor de magnitud 4,2 remece Amazonas
Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Sociedad

¿Hombres o mujeres? Minsa revela quiénes sufren más de estrés en Perú

Miles de peruanos sufren o sufrieron trastornos relacionados al estrés. Si bien las causas son multifactoriales, los registro del Minsa apuntan a un sector de la población como el principal afectado.

La pandemia del COVID aumentó las cifras de los trastornos relacionados al estrés. Foto: composición LR/MINSA
La pandemia del COVID aumentó las cifras de los trastornos relacionados al estrés. Foto: composición LR/MINSA

La salud mental en el Perú enfrenta grandes desafíos, especialmente cuando se trata de trastornos de estrés agudo y postraumático. Estos trastornos pueden afectar a cualquier persona que haya experimentado un evento traumático, pero las estadísticas muestran que las mujeres son las más afectadas. La República se comunicó con el Minsa y para realizar esta nota en la que exploramos en detalle quiénes sufren más estos trastornos, las diferencias entre ellos, las razones biológicas y sociales detrás de esta situación, y los recursos disponibles para aquellos que necesitan ayuda.

¿Quiénes sufren más trastornos de estrés agudo y postraumático? Minsa responde

Según la doctora July Caballero, directora de Salud Mental del Minsa, "el 70% de los casos de trastornos de estrés agudo y postraumático corresponden a mujeres, mientras que el 30% corresponde a hombres". En 2021, de los 49,563 casos atendidos, 33,786 correspondían a mujeres y 15,777 a hombres. En 2022, de los 48,984 casos, 34,473 eran mujeres y 14,511 hombres. Esta tendencia se mantuvo en 2023 y en lo que va de 2024. "Es evidente que las mujeres son más propensas a desarrollar estos trastornos", afirma Caballero.

¿Cuáles son las diferencias entre ambos trastornos del estrés?

La doctora Caballero explica que "el trastorno de estrés agudo se presenta en las primeras semanas después de un evento traumático y no dura más de un mes". Sin embargo, si los síntomas persisten y afectan el funcionamiento de la persona durante más tiempo, puede convertirse en un trastorno de estrés postraumático. "El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por:

  • Recuerdos vívidos (flashbacks)
  • Síntomas de evasión
  • Hipervigilancia y reactividad
  • Síntomas cognitivos y del estado de ánimo", detalla Caballero.
20212021Total 2021
SubcategoríaMasculinoFemenino
Reacción a estrés agudo24.35513.11537.470
Reacción a estrés postraumático9.4312.66212.093
Total general33.78615.77749.563
20222022Total 2022
SubcategoríaMasculinoFemenino
Reacción a estrés agudo22.32810.71533.043
Reacción a estrés postraumático12.1453.79615.941
Total general34.47314.51148.984
20232023Total 2023
SubcategoríaMasculinoFemenino
Reacción a estrés agudo19.2838.68627.969
Reacción a estrés postraumático11.3313.00214.333
Total general30.61411.68842.302
20242024Total 2024
SubcategoríaMasculinoFemenino
Reacción a estrés agudo7.3043.39410.698
Reacción a estrés postraumático3.7591.1044.863
Total general11.0634.49842.302

¿Cuáles son las razones biológicas y sociales que derivan en mayores casos de estrés en mujeres?

Las diferencias en la incidencia de estos trastornos entre hombres y mujeres pueden atribuirse a factores biológicos y sociales. "Estudios sugieren que podría haber un componente biológico en las mujeres que las hace más propensas a los trastornos postraumáticos, debido a:

  • Una respuesta neuroendocrina distinta entre hombres y mujeres
  • Una respuesta hormonal diferente", comenta Caballero.

Además, las mujeres a menudo enfrentan más vulnerabilidades sociales, como la violencia de género y la falta de acceso a redes de apoyo, lo que aumenta su riesgo.

Trastorno de estrés agudo y postraumático: estos son los síntomas

El Minsa describe varios síntomas característicos de estos trastornos. "Los síntomas incluyen:

  • Problemas del sueño
  • Irritabilidad
  • Angustia
  • Miedo
  • Evitación de lugares o situaciones que recuerden el evento traumático", explica Caballero.

Para el trastorno de estrés postraumático, los síntomas pueden ser más severos e incluyen:

  • Flashbacks
  • Pesadillas
  • Hipervigilancia
  • Dificultades para concentrarse
  • Pensamientos negativos sobre uno mismo.

"Es crucial que las personas reconozcan estos síntomas y busquen ayuda", agrega.

Prejuicios y desconocimiento de los trastornos

El estigma y la desinformación son barreras significativas para el tratamiento. "El estigma no es innato, sino que se aprende a través de la interacción con la familia y el entorno", afirma Caballero. Muchas personas desconocen lo que les está pasando y pueden sentir vergüenza o culpa, lo que les impide buscar ayuda. "Es fundamental que la comunidad entienda que estos trastornos son problemas de salud reales que requieren atención profesional", enfatiza.

Estadísticas de estrés agudo y postraumático en el Perú

2021202220232024
Niños (0 a 11 años)1.4101.4751.516615
Adolescentes (12a 17 años)4.0655.2465.3341.829
Joven (18 a 29 años)12.37414.28411.4204.833
Adulto25.20922.80419.4308.186
Adulto mayor6.5055.1754.6021.951
Total general49.56348.98442.30217.414

Canales de ayuda del Minsa

El Ministerio de Salud del Perú ofrece varios canales de ayuda para aquellos que sufren de trastornos de estrés agudo y postraumático. "Pueden llamar a la línea 113, opción 5, que es una línea gratuita del Ministerio de Salud disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana", informa Caballero. Además, el Minsa ha implementado 276 Centros de Salud Mental Comunitaria en todo el país, donde las personas pueden recibir atención integral. "Es vital que las personas sepan que no están solas y que hay recursos disponibles para ayudarlas", concluye Caballero.