Política

¿Dina Boluarte debe viajar a China?

Polémica. Se ha anunciado la visita de la presidenta Dina Boluarte a China para tratar con el presidente Xi Jinping una agenda de 29 puntos, que incluye infraestructura, salud digital y transferencia de tecnología en inteligencia artificial, además de la venta de carne peruana. Gremios y organizaciones se pronuncian al respecto.

Presidenta Dina Boluarte. Foto: difusión
Presidenta Dina Boluarte. Foto: difusión

El secretario de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se pronunció sobre el viaje que realizaría la presidenta Dina Boluarte al país de China para reunirse con el presidente Xi Jinping, con la finalidad de tratar temas en infraestructura, salud digital y tecnología basada en inteligencia artificial.

“La solución no está en China; ella se está yendo a pasear”

Gerónimo López, secretario general de la CGTP

Primero, hay que destacar  que cada día que la señora Dina Boluarte permanece en la Presidencia le hace más daño al país, que está pasando por una situación compleja. La pobreza y la extrema pobreza siguen en aumento, el desempleo de igual manera, asimismo la inseguridad ciudadana. Entonces, creo que, en vez de estar viajando, la presidenta debe dedicarse a solucionar los problemas que reclama el pueblo.

Segundo, los trabajadores somos objeto de explotación laboral, se está afianzando una política antisindical por parte de los empresarios con el despido de sindicalistas.  La negociación colectiva se dilata mucho tiempo, no hay aumento de pensiones, menos del sueldo mínimo para enfrentar la crisis. Y la señora quiere darse este viaje que al final de cuentas no trae ningún beneficio al país.

Además, nadie quiere invertir en el país cuando hay crisis política y social, situación que ella está generando. El 90% de los peruanos no la reconoce como presidenta. Igualmente, hay un Congreso de espaldas al pueblo, con 95% de desaprobación. En estas circunstancias nadie va a querer traer su capital.

Para que el pueblo recupere la confianza, la presidenta tiene que dar un paso al costado y convocar a nuevas elecciones generales. La solución no está en China; ella se está yendo a pasear.

“Así como está el país, hay poca confianza de inversores”

Lucio Castro Chipana, secretario general del Sutep

Hay cosas prioritarias. Uno, que la presidenta Dina Boluarte recupere la confianza de la población aclarando y precisando muchas cosas, comprometiéndose a implementar acciones concretas para solucionar los problemas del país.

Miremos la inseguridad ciudadana descontrolada, el tema de la informalidad, la corrupción, que hasta el momento de parte del Gobierno no merece políticas concretas para enfrentarla y en la que ella misma está involucrada, por lo que no goza de la confianza de la ciudadanía.

Entonces, primero está la preocupación por solucionar los problemas específicos que la población exige y que el propio magisterio demanda. Nosotros hemos hecho un paro nacional y creemos que desde la Presidencia de la República tiene que haber soluciones como el cumplimiento de acuerdos con los docentes del país.

Respecto a las inversiones que está buscando el Ejecutivo, lo cierto es que conforme está la política peruana y como está el Gobierno, poca confianza tiene de los inversores, y uno de ellos podría ser indudablemente China. Pero primero debe haber un nivel de seguridad, un nivel de atención de los problemas de los trabajadores y la priorización de sectores que son responsabilidad del Estado, como salud y educación.

Tal como se ha planeado, pienso que este viaje de la presidenta no tendría los efectos que el país necesita.

“Debería estar atendiendo las cifras del INEI”

Dante Cueva, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP)

En otras circunstancias, este tipo de relaciones fortalecerían los lazos entre Perú y China en los ámbitos político, económico, cultural y de cooperación, pero en estos momentos el viaje de la presidenta Dina Boluarte es inoportuno. En todo caso, podría ir el ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea.

El Gobierno debería estar ejecutando estrategias para cambiar las cifras de pobreza que presentó el INEI. En Perú, 1.922.000 ciudadanos tienen ingresos mensuales por debajo de los 251 soles. Con ese monto deben costear sus necesidades más esenciales. De acuerdo con el informe sobre la evolución de la pobreza monetaria, son 249.000 más que en 2022 y 991.000 más que en 2019. Están considerados en la categoría de pobreza extrema, la misma que se incrementó de 5% en 2022 a 5,7% en 2023. Estas cifras evidencian un retroceso no solo en relación con el año anterior, sino con la crisis sanitaria del 2020 por el Covid-19, año en que hubo 5,1% de pobres extremos.

“Ante esta crisis, el Congreso no debe permitir el viaje”

Josefa Vásquez Cevallos, decana del Colegio de Enfermeros

Nuestro país vive una crisis. No me parece, y hablo a título personal, que en estos momentos tan difíciles la jefa de Estado busque ir al país asiático para abordar temas comerciales. Es necesaria la inversión, pero no porque ella no vaya, no se va a hacer esa inversión. Podría enviar a su ministro de Relaciones Exteriores, al premier o invitar a los chinos a nuestro país. Recordemos que ella está asumiendo un momento de la Presidencia sui géneris que nunca se ha dado, por tanto no tiene quién la reemplace.

Hay problemas críticos que debe abordar. Tenemos 43,6% de los niños con anemia, las enfermeras de Essalud estamos en huelga porque no se cumplen los pactos colectivos. Hay hospitales como el Antonio Lorena de Cusco que no ha sido entregado. Tenemos enfermeras con remuneraciones bajísimas en todo el país. También me dirijo al Parlamento. Los congresistas son personas inteligentes y deben darse cuenta de la situación que vive la patria y no permitir que la presidenta Dina Boluarte haga este viaje.

“Tenemos muchísimos problemas”

Ketty  Marcelo, presidenta de Onamiap

En el país hay muchísimos problemas, los pueblos indígenas estamos desatendidos y la situación económica es cada vez más grave. Yo no sé qué hace la señora Boluarte viajando a otros países sin solucionar los problemas que tenemos.

Mis hermanos están siendo asesinados por defender nuestros territorios, el extractivismo afecta a las comunidades y los derrames de petróleo hacen que la población viva con metales pesados en la sangre. Los derechos de los pueblos indígenas están en retroceso en el Legislativo y en sectores del Ejecutivo. La salud y la educación son un privilegio. No hay políticas sobre seguridad alimentaria, solo tenemos migajas que caen en la mesa, como son los programas asistencialistas. Entonces, es importante que desde el Ejecutivo consideren a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Estamos luchando solos.