Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Economía

Pago de CTS, noviembre 2023: ¿hasta cuándo se puede retirar?

Las empresas deben realizar el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). A continuación, REVISA la fecha límite para retirar este dinero extra y cómo calcularlo online. Toma nota

El depósito de la CTS se realiza 2 veces al año. Conoce cuál es el plazo límite para que las empresas efectúen este pago a sus trabajadores en noviembre. Foto: composición de Gerson Cardoso/LR/Andina
El depósito de la CTS se realiza 2 veces al año. Conoce cuál es el plazo límite para que las empresas efectúen este pago a sus trabajadores en noviembre. Foto: composición de Gerson Cardoso/LR/Andina

Falta poco para que venza el plazo límite para que las empresas realicen el segundo depósito anual de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Dicho beneficio social sirve como un respaldo económico para los trabajadores registrados en planilla frente a situaciones de desempleo, renuncia o cualquier otra contingencia que ocurra luego de la finalización del vínculo laboral.

Ante la proximidad de la fecha, muchos ciudadanos tienen dudas con respecto al plazo límite para el pago de su CTS, cuánto dinero les corresponde en este mes de noviembre y hasta cuándo pueden retirar este abono. Para responder estas dudas, te invitamos a leer la siguiente nota de La República.

➤¿Hasta cuándo depositan la CTS de noviembre?

Conforme con la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), el próximo miércoles 15 de noviembre vence el plazo para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas depositen a sus trabajadores la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) que corresponde al periodo semestral del 1 de mayo al 31 de octubre del 2023.

¿Cómo calcular la CTS de noviembre?

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el monto de la CTS varía según el tipo de empresa y al tiempo laborado en el periodo semestral. Entonces, si quieres calcular de forma efectiva este dinero extra, te recomendamos que utilices la calculadora de La República, en la que tendrás que registrar la fecha de ingreso a tu trabajo, tu sueldo bruto, el periodo computable de labores y si percibes la asignación familiar.

Para tener una idea más precisa, sigue este ejemplo. Si ganas el salario mínimo vital y has trabajado por seis meses, el cálculo sería de la siguiente forma:

  1. Remuneración por considerar: S/1.025
  2. 1/6 gratificación: S/170,83
  3. Tiempo de servicio: 6 meses.

La suma de estos montos equivale a S/1.195,83, el cual se divide entre 2. Entonces, el resultado final que verás en tu boleta de pago por concepto de CTS es S/597,92.

¿Quiénes reciben CTS en noviembre?

Según la ley, los trabajadores que se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada y que cumplan, en promedio, con una jornada mínima de cuatro horas diarias recibirán el depósito de la CTS en noviembre.

Además, aquellos colaboradores de pequeñas empresas tienen también el derecho a esta compensación, que es computada a razón de 15 remuneraciones diarias por cada año de servicio completo hasta alcanzar un máximo de 90 diarias.

Por otro lado, quienes no tienen derecho a percibir el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios son los siguientes:

  • Los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias en promedio.
  • Los trabajadores que perciben el 30% o más del importe proveniente de las tarifas que paga el público por los servicios.
  • Los trabajadores de las microempresas contratados después de su inscripción de la empresa en el Remype.
  • Los trabajadores del régimen laboral agrario que han optado por cobrar su CTS conjuntamente con su remuneración (Ley n.º 30110 y DS n.º 005-2021-Midagri).

¿Hasta cuándo se puede retirar la CTS?

Según la Ley n.º 31480, que se publicó el 25 de mayo del 2022, el último día para disponer libremente del 100% de la CTS es el 31 de diciembre del 2023. Luego de transcurrida la fecha, los trabajadores no podrán acceder a la totalidad del dinero hasta que finalicen su relación contractual con su empleador. De esta forma, cuando culmine el plazo, a ellos solo les será posible retirar de su CTS el excedente de cuatro sueldos.

Vale mencionar que existen algunas propuestas legislativas que buscan extender la fecha límite de retiro hasta diciembre de 2025. Sin embargo, tanto el Ministerio de Trabajo como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se han mostrado en contra de dichos proyectos de ley que pertenecen a los congresistas Luis Aragón y Jorge Flores.

➤ ¿Se podrá retirar el CTS hasta el 2024?

Este martes 7 de noviembre la Comisión de Trabajo y Seguridad Social aprobó el texto sustitutorio que propone ampliar el plazo para disponer de dinero de la compensación por tiempo de servicio (CTS) previsto en la ley 31480 hasta el 31 de diciembre del 2024. El siguiente paso es que se apruebe en el Congreso.

CTS noviembre 2023: ¿cómo calculo mi CTS si mi sueldo es variable?

En caso el trabajador perciba una remuneración mensual variable, el monto que recibirá por concepto de CTS será equivalente al promedio de lo que ha percibido entre los meses de mayo a octubre.

No obstante, también existe otra manera de calcular este monto si el trabajador no recibe un monto fijo todos los meses. En este caso, si el trabajador tiene un salario fijo, pero recibe un monto complementario cada mes, ya sea por horas extras u otros conceptos, estas cantidades también serán consideradas en el cálculo de dicho beneficio, siempre y cuando hayan sido otorgados en tres o más ocasiones dentro del periodo comprendido entre mayo a octubre, en cuyo caso los conceptos se suman y se dividen entre 6. 

➤¿Qué es la CTS?

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral que las empresas otorgan a los trabajadores para protegerlos en el momento que culminen su relación contractual con el empleador. En ese sentido, la CTS está diseñada como un fondo de ahorro para situaciones en las que las personas se quedan sin empleo.

Hay que tomar en cuenta que los depósitos de la CTS se efectúan dos veces al año: primer pago es en mayo y el segundo, en noviembre. Al respecto, el importe asignado varía de acuerdo con el régimen laboral de la empresa en la que uno trabaja.


;