Precio del DÓLAR hoy, sábado 22 de junio
Política

PNP: cada 24 horas se denuncian más de 4.000 delitos

Alerta roja. Cifras oficiales de la Policía Nacional registran un notable incremento de las denuncias de delitos en lo que va del año, en gran parte debido a la crisis política, que ha creado una situación de desestabilización, y a la falta de recursos. Hablan los principales actores. ¿Y al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, que prometió “cero delincuencia” en cien días? Los índices de violencia en la capital se han disparado.

Informe de PNP revela preocupantes datos. Foto: difusión
Informe de PNP revela preocupantes datos. Foto: difusión

Con las cifras en la mano, el comandante general de la Policía Nacional, teniente general PNP Jorge Angulo Tejada, en su despacho del tercer piso del edificio de Corpac, reconoce que el país enfrenta el impacto de una ola de delincuencia sin precedentes.

Entre enero y marzo de este año, las dependencias policiales de todo el país han recibido en 90 días un total de 336.065 denuncias de delitos. Lo que significa que se registraron 4.067 denuncias por día. Es decir, 169 por hora. Más o menos, tres denuncias por minuto.

El comandante general de la PNP no es de los que ocultan el sol con un dedo. Asume que está frente a un fenómeno histórico.

Sí, hay una ola de delitos, con la característica de que los autores son bastante violentos, muy violentos. Y eso ha generado miedo, zozobra, y pensamos que el monstruo está debajo de la cama. ¿Por qué nos sentimos tan inseguros? Porque el 70% de los hechos criminales ocurren en las calles. Y el principal afectado es el ciudadano de a pie”, explicó el comandante general de la PNP.

Sin embargo, los ciudadanos, en parte, contribuyen a que los delincuentes sigan perpetrando sus actos criminales. Por ejemplo, adquiriendo los celulares robados a sangre y fuego por los criminales.

larepublica.pe

Todos los días vemos en las noticias que asesinan a una persona por un celular. En este tipo de casos aparecen tres actores: el que roba, el que vende y el que compra. Hemos encontrado a personas haciendo cola para comprar los celulares que fueron robados a personas asesinadas”, explicó el teniente general Jorge Angulo. “La Policía Nacional tiene en parte una responsabilidad, pero también los ciudadanos”.

Los delincuentes han encontrado en el robo de celulares su principal fuente de ingresos. Un caso es el llamado ‘Maldito Chris’, el ciudadano venezolano Christopher Fuentes González. La primera vez que la Policía lo intervino guardaba 16 celulares. Ese era aparentemente su principal negocio. De no haber sido apresado, esos celulares los vendía al ‘mercado negro’. El ‘Maldito Chris’ es un prófugo de la Justicia, luego de haber asesinado a un sereno.

De acuerdo con las cifras de la Policía Nacional, entre enero y lo que va de abril, se han registrado en San Juan de Lurigancho casi 255.000 denuncias ante las comisarías, 170.312 en Lima, 141.831 en el Callao, 120.951 en Chiclayo y 13.499 en Comas.

Para el coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, el fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, uno de los factores que explicarían el aumento considerable de la criminalidad en el país es la crisis política. Por el sucesivo cambio de ministros en el sector Interior. La inestabilidad desmoraliza a los actores que luchan contra la criminalidad. Cuando se cree que se ha avanzado, el ministro es relevado e ingresa otro con nuevas ideas. Al no haber continuidad, la eficiencia disminuye.

La criminalidad ha aumentado significativamente en Lima y en todo el país debido a la crisis política. Haber tenido más de 10 ministros del Interior ha creado inestabilidad en la Policía Nacional. Esto genera que los planes y las estrategias no sean estables. Eso trae desmoralización en la Policía Nacional. También ocurre que los gobiernos, en la última década, no han tenido una política seria. Han limitado su política criminal a aumentar las penas o disminuir los beneficios penitenciarios nada más”, argumentó el fiscal Jorge Chávez Cotrina.

 El delincuente conocido como 'Maldito Chris' es el principal sospechoso de asesinar al sereno Luis Manrique. Foto: composición LR / PNP / Mininter

El delincuente conocido como 'Maldito Chris' es el principal sospechoso de asesinar al sereno Luis Manrique. Foto: composición LR / PNP / Mininter

Durante la campaña por la alcaldía de Lima, Rafael López Aliaga prometió 10.000 motos para enfrentar a la criminalidad. Cumplidos los 100 días de su gestión, ahora dice que los vehículos estarán disponibles en tres a cuatro meses. Esto no es lo que había prometido.

Para el coordinador de las Fiscalías contra el Crimen Organizado, el fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, la inestabilidad política contribuye mucho en el considerable aumento de la criminalidad en el país.

Uno de los graves problemas es que los gobiernos han abandonado la lucha contra la criminalidad. No han dotado a la PNP, al Ministerio Público, al Poder Judicial, de los recursos que se requieren. Nosotros, ¿cómo podemos enfrentar el crimen si no tenemos ni siquiera peritos? Para los gobiernos esto no es prioridad”, señaló, con crudeza, el fiscal superior Jorge Chávez Cotrina.

Para algunos sectores políticos, la solución es sacar a las calles a las Fuerzas Armadas. Creen que los efectivos castrenses de los institutos castrenses están en condiciones de luchar contra el crimen. Sin embargo, no es así.

El exviceministro de Políticas para la Defensa Jorge Robles Montoya, un estudioso del tema, se pronunció en contra. “Es fácil decir: ‘Que salgan las Fuerzas Armadas’. ¿Para qué? En el caso del Ejército, en su mayoría, son muchachos de 18 años al que le das un fusil y lo preparas dos años para hacer frente a lo que llamamos ‘enemigo’. En las FF. AA. reaccionamos por instinto. Si va a venir un delincuente, un soldado lo va a agarrar a balazos y será peor”, expresó Robles.

No es misión de las FF. AA. Es gestión de los alcaldes por ley. En la Ley del Sistema Nacional de Seguridad del Ciudadano, los alcaldes son los llamados a resolver el problema de la inseguridad. Tienen que gestionar, ver qué hacen para resolver el problema de la inseguridad”, apuntó.

Para el comandante general de la Policía Nacional, teniente general Jorge Angulo Tejada, la lucha contra el crimen pasa por resolver la inestabilidad política.

El alcalde de Lima no cumple, hasta la fecha, con algunas promesas de campaña para frenar a la delincuencia. Foto: difusión

El alcalde de Lima no cumple, hasta la fecha, con algunas promesas de campaña para frenar a la delincuencia. Foto: difusión

Tengo 36 años de servicio y la verdad es que nunca he estado en esta situación. Hay ciudades y localidades en el país que no tienen ni un solo patrullero. Los policías están llevando a los detenidos en mototaxi o motocar. Eso realmente es increíble. Eso es una debilidad como institución y también una amenaza por parte de la delincuencia, que obviamente sabe perfectamente que no podemos cubrir espacios para poder ejercer la presencia en las calles”, indicó el teniente general Angulo.

El comandante general de la Policía Nacional anunciará en los próximos días la incorporación de 5.000 efectivos para la lucha contra el crimen. Sin embargo, sabe que no es suficiente para reducir el promedio de más de 4.000 denuncias de delitos por día. Es decir, 169 casos por hora. La Policía en solitario no resolverá el problema.

La Defensoría: PNP necesita más logística

La Defensoría del Pueblo ha remitido un oficio al Poder Ejecutivo indicando algunas acciones cruciales para reducir la inseguridad.

El primero es el fortalecimiento policial, que tiene que aplicarse conforme a los planes que ya existen para esta materia y que ha sido muy descuidado a lo largo de los gobiernos que han sucedido.

“Hay un plan de fortalecimiento que implica una labor coordinada con el Ministerio Público y serenazgo en todo el país”, señaló el defensor adjunto para los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, Percy Castillo Torres.

El serenazgo debe colaborar con la Policía. Su labor está centrada en la labor preventiva y colaborativa con la Policía”, dijo Castillo.

Claves

Promedio 1. Según cifras dela PNP, entre los días miércoles y jueves se registran la mayor parte de delitos.

Promedio 2. De 5 a 10 de la mañana es el periodo en que se perpetran los delitos, de acuerdo con las denuncias.

El dato

Con un plan integral, más personal y logística, la Policía Nacional podrá aumentar su capacidad para enfrentar a la delincuencia.

 Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República