Precio del dólar en Perú HOY, domingo 23 de junio
Política

Urgente: el Perú debe recuperar los espacios democráticos

Alerta. Ciudadanos adherentes a iniciativa democrática señalan que el Estado es inexistente y que el país no puede vivir una crisis sostenida por más tiempo. Podría producirse, advierten, un estallido social mayor que en el 2023.

Desbalance. El Congreso ha maltratado a su antojo a los magistrados de la Junta Nacional de Justicia, hasta quebrarla y dejarla sin quorum. Foto: Félix Contreras
Desbalance. El Congreso ha maltratado a su antojo a los magistrados de la Junta Nacional de Justicia, hasta quebrarla y dejarla sin quorum. Foto: Félix Contreras

Políticos, juristas, catedráticos, diplomáticos, escritores, analistas, entre otros, suscribieron un pronunciamiento en defensa de la democracia de la asociación Iniciativa Democrática. Ante la grave alteración de la institucionalidad, el Estado de derecho y la imposición del autoritarismo que repercuten en la viabilidad del país, han propuesto la necesidad de activar la Carta Democrática Interamericana. Cinco de ellos, Diego García Sayán, Walter Albán, Francisco Miró Quesada Rada, Susana Chávez y Mesías Guevara, explican la crisis política y la salida que hay para retomar la gobernabilidad y la democracia.

1. Corrupción y acumulación de poder

La concentración de poder, la eliminación gradual de la independencia judicial, primero interviniendo luego liquidando la Junta Nacional de Justicia, y ahora que se quiere meter mano al sistema electoral, son causales para la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. Lo recuerda el jurista Diego García Sayán.

“Se aplica para que prevalezca la democracia y no el autoritarismo, o el pacto de la corrupción que se formó en el Congreso con congresistas que querían evitar ser investigados, garantizando impunidad a la entonces fiscal de la Nación, Patricia Benavides”, refiere García Sayán.

Y anota que el instrumento de la OEA fue creado con el fin de hacer frente a quienes quieren beneficiarse con la democracia en función de la corrupción y la acumulación de poder.

“Cuando se acaba con la independencia judicial, que es el elemento de control del Poder Judicial, y cuando se quiere intervenir en el sistema electoral, que en nuestro caso ha funcionado con pulcritud e independencia, es porque se quiere algo trucho en el acceso al poder gubernamental”, sostiene Diego García Sayán.

2. Estado de derecho degradado

En el Perú, el autoritarismo ha crecido de tal manera que ya no permite que el Estado de derecho funcione. El exdefensor del Pueblo Walter Albán afirma que tampoco hay equilibrio de poderes.

“Y lo peor es que esto viene desde el Congreso de la República. El Perú está experimentando una situación que resulta novedosa también, ya ni siquiera es el Poder Ejecutivo sino es el Congreso el que ha puesto bajo su mando al Poder Ejecutivo, al Tribunal Constitucional, a la Defensoría del Pueblo, y está yendo sobre el sistema electoral y el sistema judicial. Ha sido vergonzosa la situación del presidente del Poder Judicial recibiendo, contra lo que dice la ley y lo que dice la decencia, una condecoración por parte de la presidenta Boluarte el 1 de mayo. Quiere decir que ya tienen un control del sistema judicial también”, manifiesta Albán.

Estima fundamental que la ciudadanía recupere la capacidad de tomar iniciativas y articular una fórmula “que nos permita liberarnos de este autoritarismo, de esta desvergüenza, de esta corrupción galopante que es la que gobierna hoy el país a través del Congreso y todo lo que copó”.

3. Ejecutivo y Congreso deslegitimados

El Gobierno de Dina Boluarte jurídicamente es legítimo, pero políticamente está deslegitimado, igual que el Congreso de la República. Así lo señala el jurista Francisco Miró Quesada Rada.

“Nunca en la historia del Perú ha habido, de manera sostenida, un Ejecutivo con 7% de aprobación, y un Congreso también con 7% u 8%, de manera sostenida. Entonces, qué esperan para dar un paso al costado y salir. Si ellos no quieren, pues se aplica la Carta Democrática, eso implica un problema ya más complejo, incluso de carácter internacional”, precisa.

Miró Quesada Rada considera que debe convocarse a elecciones porque es la única salida a la crisis. “No podemos vivir una crisis sostenida por más tiempo, puede haber una reacción popular más fuerte que la que hubo y terminó con la matanza de personas inocentes en el sur, incluso de policías y soldados”, advierte.

Como cuestión previa menciona la importancia de que en la búsqueda de una salida a esta crisis se convoque también al foro de diálogo que dirige el doctor Max Hernández. “Que las fuerzas del país se pongan de acuerdo”, demanda el jurista.

4. Dictadura del Congreso de la República

La captura de instituciones como la Junta Nacional de Justicia o las encargadas de los procesos electorales es la expresión de una situación de autoritarismo y dictadura congresal, que resalta la experta en políticas públicas Susana Chávez Alvarado. “Preocupa la afectación del sistema de justicia y del sistema electoral. La no elección del señor (Piero) Corvetto otra vez nos lleva a una situación de autoritarismo y una dictadura congresal”, sostiene.

Susana Chávez manifiesta que el Gobierno tiene enorme responsabilidad en este caos político, situación que fue señalada en informes como el del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sin embargo, el Gobierno de Dina Boluarte no ha tenido ninguna reacción.

“La alta cifra del incremento de la pobreza nos habla de un Estado prácticamente ausente. No es un tema menor. El país debería encontrar un consenso hacia un adelanto de elecciones, necesitamos que se vayan todos”, demanda Chávez.

5. Democracia y el buen vivir afectados

La democracia ha sido avasallada porque existe una fuerza demoledora que sigue avanzando sin que nadie la pueda detener. Esta es la visión del político Mesías Guevara.

“El Congreso sigue en su afán de tomar el sistema de justicia y el sistema electoral; prueba de ello es que esta semana no le han ratificado al señor Corvetto como jefe de la ONPE. Por tanto, el Congreso ya tomó una posición que de manera legal no se le puede parar. Entonces, cabe la posibilidad de invocar la Carta Democrática de la OEA”, menciona.

En cuanto al diálogo que propone iniciativa democrática para salir de la crisis política, Guevara indica que debe ser amplio, con participación de todas las fuerzas políticas, colegios profesionales, Acuerdo Nacional, organizaciones empresariales, sindicales. “Estamos viviendo una situación que afecta gravemente la democracia y el buen vivir que los peruanos nos merecemos”, acota.