¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Política

Congreso impone abogados de baja calificación para rellenar la Junta Nacional de Justicia

Fujicerronismo. Martha Moyano aceleró dictamen gracias a proyecto de Josué Gutiérrez. Perú Libre votó en abstención en el Pleno, pero apoyaron el dictamen en el grupo de Constitución.

Socios. El fujimorismo (Moyano) y Perú Libre (Waldemar Cerrón) nuevamente se unen y cuentan con el apoyo de APP (Soto) en la presidencia del Congreso. Foto: composición La República
Socios. El fujimorismo (Moyano) y Perú Libre (Waldemar Cerrón) nuevamente se unen y cuentan con el apoyo de APP (Soto) en la presidencia del Congreso. Foto: composición La República

El Pleno del Congreso aprobó ayer una modificación legal promovida por la fujimorista Martha Moyano en pared con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, para completar la Junta Nacional de Justicia (JNJ) con abogados que sacaron las más bajas calificaciones en el concurso público del 2019.

Se trata de una norma aprobada de manera célere, luego de que el Parlamento mutilara la JNJ, con la inhabilitación de los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez.

Tras el vacío generado por la mayoría parlamentaria, el defensor Josué Gutiérrez tramitó el 30 de abril un proyecto de ley, para permitir que los postulantes de más baja puntuación puedan acceder a los altos cargos de magistrados de la JNJ.

Pasaron dos días y el jueves 2 de mayo Martha Moyano logró la aprobación del dictamen en la Comisión de Constitución que ella preside. Todo parecía funcionar de acuerdo a un libreto, tomando en cuenta que Josué Gutiérrez logró ser elegido defensor gracias al pacto entre Fuerza Popular y Perú Libre.

Transcurrió apenas una semana y el Parlamento ya aprobó ayer la norma, aunque todavía queda pendiente la segunda votación. Moyano no solicitó la acostumbrada exoneración.

Detalle de los votos

Fueron 63 los votos a favor de esta norma. De esta cifra, 23 votos corresponden nada menos que a Fuerza Popular, el partido de la procesada Keiko Fujimori.

Sumaron con sus votos las bancadas satélites del fujimorismo Alianza para el Progreso (10 votos), Renovación Popular (6), Podemos Perú (5) y otros no agrupados que llegaron al Congreso por las filas del partido Acción Popular como María del Carmen Alva, Karol Paredes, Silvia Monteza, entre otros.

El partido del prófugo Vladimir Cerrón, Perú Libre, reportó ocho votos en abstención. De este modo, darían a entender que no respaldan este golpe contra el sistema de justicia, pero las apariencias engañan.  Waldemar Cerrón e Isaac Mita votaron a favor de este texto en la sesión exprés de la Comisión de Constitución.

Suplentes del Congreso

De acuerdo con información oficial de la comisión especial del 2019, son diez los abogados que obtuvieron las más bajas calificaciones y, por lo tanto, no alcanzaron a ser elegidos titulares ni suplentes para la JNJ.

Ahora, con la ley que impulsa el Congreso, estos diez pasan a ser considerados “suplentes” y, por lo tanto, podrían asumir el cargo de magistrado de la JNJ.

En la lista se encuentra, por ejemplo, Ismael Lavilla Torres, quien obtuvo 73,50 puntos en el concurso del 2019 y ahora podría reemplazar a Aldo Vásquez, quien llegó al cargo con un puntaje de 90,75. Son más de 17 puntos de diferencia y eso es lo que promueve este Congreso.

Asimismo, podría ser designado el abogado José Hugo Rodríguez (71,85 puntos), en reemplazo de Inés Tello, quien en el concurso público tuvo la calificación de 84,05. Aparecen también en la lista de posibles suplentes Luis Naldos Blanco (71,50) y Jaime Gómez (70,80).

Ahora bien, si alguno de estos abogados decide por decoro no asumir el cargo, enfrentará una posible sanción, pues así lo acaba de establecer el Congreso, al fijar un castigo drástico como es la inhabilitación.

Sin autoridad moral

Richard Almonacid, decano del Colegio de Abogados de Ayacucho, consideró que quienes obtuvieron los más bajos puntajes en el 2019 “no tendrían autoridad moral” para asumir un puesto de magistrado en la JNJ.

“Desde mi punto de vista, eso descalifica la evaluación y elección de jueces y fiscales supremos, o de jueces y fiscales superiores. ¿En quién vamos a confiar ahora?”, comentó.

Almonacid apunta que la decisión del Congreso desvirtúa la meritocracia y el concurso público realizado para elegir a los magistrados de la junta.

El abogado insistió en que no debe haber intromisión en el sistema de justicia, tal como ocurre también con la reforma para eliminar la JNJ.

La palabra

Richard Almonacid, decano CA – Ayacucho

“(Esas personas con bajos puntajes) no tendrían autoridad moral para evaluar a los jueces y fiscales. Lo que están haciendo descalifica los procesos de evaluación y elección de jueces y fiscales supremos o superiores”.