¿Quiénes apoyan a Irán en su conflicto con Israel? Los pocos países que respaldan a uno de los 'más aislados del mundo'
La guerra entre Irán e Israel se intensifica en su sexto día. Mientras que países europeos y Estados Unidos han manifestado que "Israel tiene derecho a defenderse", cabe preguntarse: ¿con qué aliados cuenta Irán?
- Nueva ley fiscal de Trump "va a generar problemas" a migrantes latinos en Estados Unidos, asegura experto
- China rechaza aranceles de 50% a importaciones de cobre impuesto por Estados Unidos y lo califica de “arbitrario”

El conflicto entre Irán e Israel ha escalado rápidamente. El ejército israelí inició, desde hace seis días, con una serie de ataques aéreos masivos contra Teherán y otras zonas clave, con impactos en fábricas de misiles y centros relacionados con el programa nuclear. Los bombardeos van dejando más de 200 muertes iraníes, que incluyen militares de alto rango y científicos. Irán ha respondido con el lanzamiento de cientos de misiles contra Tel Aviv y otras ciudades israelíes.
Líderes europeos y Donald Trump, durante la cumbre anual del G7, firmaron un documento donde señalan que "Israel tiene derecho a defenderse", mientras que señalan que Irán "no debe adquirir jamás un arma nuclear". Ante la creciente tensión en Medio Oriente, cabe preguntarse con qué aliados puede contar Irán. A lo largo del tiempo, ha construido relaciones con gobiernos y grupos armados que comparten su oposición a Israel y Estados Unidos. Sin embargo, algunos de esos pocos países están hoy debilitados o tienen capacidad limitada para intervenir.
El aislamiento de Irán
Irán ha construido su política exterior sobre una estrategia de resistencia, orientada a desafiar la hegemonía de Estados Unidos y la influencia de Israel en Medio Oriente. A la vez, ello también lo ha conducido a cierto aislamiento. El politólogo Thomas Juneau, de la Universidad de Ottawa, describe a Irán como uno de los países “más aislados del mundo”, producto de su ideología, su identidad étnico-religiosa y su postura internacional. En un análisis, publicado en 2014, advierte que Irán “coopera con un pequeño número de Estados, pero en todos los casos esa cooperación es limitada”.
El país es el único Estado persa en una región mayoritariamente árabe. Aunque comparte la religión islámica con otros 50 países, la mayoría sigue la rama sunita del Islam, mientras que Irán es chiita. Esto lo ha distanciado de sus vecinos, incluidos actores poderosos como Arabia Saudita, Turquía e incluso Egipto. Además, su programa nuclear, su apoyo a milicias armadas como Hezbolá o Hamás y su retórica anti-israelí han deteriorado su imagen internacional.
A nivel regional, Irán contaba con una red de grupos armados no estatales conocidos como el “Eje de la Resistencia”, conformado por Hamás en Gaza, Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen y milicias chiitas en Irak y Siria. Sin embargo, estos actores también están bajo presión. Hezbolá ha perdido capacidad tras intensos ataques israelíes; Hamás enfrenta una ofensiva militar que amenaza con desarticularlo completamente; y los hutíes han sufrido pérdidas tras sus ataques contra barcos en el mar Rojo.
El apoyo de China hacia Irán
China es hoy el principal comprador de petróleo iraní, y desde hace años mantiene con Teherán una relación económica activa. A pesar de las sanciones estadounidenses, ambos países han continuado comerciando y profundizando sus lazos. Irán ingresó en 2023 a la Organización de Cooperación de Shanghái y ha buscado afianzar su papel dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por Pekín.
Tras los ataques israelíes, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino expresó su preocupación. El vocero Lin Jian declaró que su país “se opone a cualquier violación de la soberanía y seguridad de Irán” y pidió evitar una escalada. Además, Pekín acusó directamente al presidente estadounidense, Donald Trump, de "echar leña al fuego" con sus amenazas y presiones. Guo Jiakun, otro portavoz del ministerio, advirtió que estos mensajes solo “intensifican el conflicto”.
PUEDES VER: China lanza ambicioso plan nuclear para 2040 y dejará atrás a Estados Unidos en capacidad, según informe

Sin embargo, la relación tiene marcados límites. En entrevista con Deutsche Welle, el experto William Figueroa, de la Universidad de Groninga, explicó que China carece de proyección militar en Medio Oriente y que su influencia en el conflicto es mínima. “La verdadera ventaja de China en la región está en sus relaciones económicas”, indicó. Si bien Pekín defiende el derecho de Irán a responder a ataques externos, evita comprometerse en términos de seguridad.
La postura china es pragmática: busca estabilidad para proteger sus rutas de suministro energético y evitar conflictos que afecten sus intereses. Incluso si el conflicto se prolonga, el gobierno de Xi Jinping no actuaría como potencia mediadora directa, sino que preferiría mantener un rol pasivo, observando desde la distancia y defendiendo sus vínculos con los actores de la región, incluidos Arabia Saudita, Israel y los Emiratos Árabes Unidos.
PUEDES VER: Irán amenaza con abandonar Tratado de No Proliferación de armas nucleares: ¿en qué consiste este acuerdo?

Rusia y Corea del Norte respaldan a Irán
Rusia ha estrechado sus vínculos con Irán desde el inicio de la guerra en Ucrania. La colaboración incluye la entrega de drones iraníes, misiles y asistencia técnica. Aunque Teherán insiste en que la venta de drones se realizó antes de la invasión a Ucrania, Estados Unidos y sus aliados aseguran que Irán continúa suministrando tecnología militar a Moscú.
En abril de 2025, ambos países firmaron un tratado de asociación estratégica, con cláusulas de cooperación política y económica. No obstante, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Andrei Rudenko, dejó claro que este acuerdo no implica una alianza militar formal. “La firma del tratado no significa el establecimiento de asistencia militar mutua”, afirmó durante un discurso ante la Duma.
Si bien Rusia mantiene a Irán como un socio en ciertos frentes, ha mantenido vínculos diplomáticos sólidos con Israel y con países del Golfo, por lo que una intervención directa en defensa de Irán es poco probable. Analistas coinciden en que Moscú, en caso de un conflicto regional mayor, optaría por promover la mediación a través del Consejo de Seguridad de la ONU o de la OIEA.
Por otro lado, Corea del Norte mantiene con Irán una alianza técnico-militar que se remonta a la década de 1980. Durante la guerra Irán-Irak, Pyongyang envió armas y misiles a cambio de petróleo. El misil Shahab-3, uno de los principales proyectiles balísticos iraníes, se desarrolló a partir de tecnología norcoreana. En años recientes, informes de la ONU revelaron que ambos países siguieron colaborando en el desarrollo de misiles, incluidos sistemas hipersónicos.
Corea del Norte también mantiene contactos con grupos armados respaldados por Irán en Medio Oriente, como parte de su política de influencia global. Sin embargo, debido a las sanciones y su lejanía geográfica, su apoyo a Irán es limitado a la asistencia tecnológica y a la retórica diplomática compartida contra Estados Unidos.
Venezuela, Cuba y otros países que apoyan a Irán
En América Latina, Venezuela es el aliado más visible de Irán. Desde los años 2000, ambos países han firmado más de 180 acuerdos bilaterales. Aunque muchos se quedaron en el papel, otros se activaron tras las sanciones petroleras que Estados Unidos impuso a Caracas. Irán ha ayudado a Venezuela con envíos de gasolina, intercambio de crudo y transferencia de insumos químicos esenciales para la refinación de combustible.
El presidente Nicolás Maduro ha expresado su respaldo tras los recientes ataques israelíes: “Ratificamos de manera firme nuestra absoluta solidaridad con el pueblo de la República Islámica de Irán”, dijo en cadena nacional. También mencionó su apoyo al pueblo palestino, al de Yemen, Siria y Líbano.
Otros países aliados en América Latina, como Cuba, Nicaragua y Bolivia, también se alinean con Irán en foros multilaterales y comparten una postura contraria a Washington. No obstante, el profesor Juneau señala: “A los líderes de estos países les encanta reunirse y criticar a EE.UU., pero desde una perspectiva militar y de seguridad, no pueden ayudar realmente a Irán”.