
La abrupta salida de Trump del G7: “Lo que decida podría definir el curso de la guerra en Irán”, afirma politólogo
Donald Trump abandonó la cumbre del G7 tras tensas negociaciones sobre el conflicto Irán-Israel. Rechaza un alto al fuego y exige la rendición total de Irán. El politólogo Sebastien Adins señala que su decisión es clave para el futuro de la guerra.
- El acuerdo entre China y Brasil que favorece a Perú: "El megapuerto de Chancay sería más exitoso que el Canal de Panamá"
- Trump acusa a Putin de causar muchas muertes en Ucrania y asegura que no quiere el fin de la guerra

La reunión anual del Grupo de los 7 (G7) de este año estaba programada para durar del domingo 15 al martes 17 de junio, pero el presidente de los Estados Unidos llegó el lunes y se fue el mismo día. “Me gustaría quedarme hasta mañana, pero entiendan que es algo importante”, se disculpó antes de retirarse del encuentro en Kananaskis, Canadá. Entre los temas principales a abordar en la cumbre estaba el conflicto entre Irán e Israel, sobre el que se buscó firmar una declaración conjunta en la primera jornada.
Un borrador del documento que hacía un llamado a la desescalada de ataques en Medio Oriente fue publicado el lunes. Inicialmente, Donald Trump se negaba a firmar. Varias negociaciones y modificaciones al texto después, aceptó darle el visto bueno. En el papel decía: "Reiteramos nuestro apoyo a la seguridad de Israel". Luego de su salida, el presidente estadounidense aclaró que él no busca un alto al fuego, además lleva días con el pedido de evacuar Teherán. El politólogo Sebastian Adins confirma que la decisión de Trump puede ser decisiva para el futuro de la guerra en Irán.
"Hoy, Donald Trump podría tomar una de las decisiones más importantes de su periodo como presidente. Desde hace varios días, Israel está atacando a Irán, pero hay un tema: no cuenta con la tecnología que sí tiene Estados Unidos para llegar a ciertas instalaciones que están a metros de profundidad", explica a La República.
La abrupta salida de Donald Trump
Los presidentes de Alemania y Francia; los primeros ministros de Italia, Japón y Reino Unido, representantes de la Unión Europea, entre otros líderes de países invitados a la cumbre del G7, además del primer ministro canadiense, Mark Carney, anfitrión para esta ocasión, seguían la agenda programada cuando Trump partió. Emmanuel Macron fue el único que se atrevió a comentar al respecto. El mandatario francés aludió que su homólogo de EE. UU. podría haberse ido por estar buscando un alto al fuego entre Irán e Israel.
“No tiene idea de por qué estoy en camino a Washington, pero ciertamente no tiene nada que ver con un alto al fuego. Es algo mucho más grande”, respondió Trump, prontamente. “Ya sea intencionalmente o no, Emmanuel siempre se equivoca”, agregó.
En su avión presidencial, el presidente insistió en que no busca una tregua entre Irán e Israel y que persigue “un final real”. “Es muy sencillo. Debe rendirse del todo. Irán no puede tener ni una sola arma nuclear”, expresó ante la prensa. También señaló que su gobierno está trabajando para ayudar a estadounidenses a salir de las zonas en riesgo por la guerra. La medida coincide con lo que ha venido advirtiendo desde Truth Social: “Todos deberían evacuar Teherán de inmediato”.
"Básicamente, lo que ahora se dice es que Netanyahu le habría propuesto a Trump sumarse a la lucha en vez de abogar por un cese al fuego o incluso continuar las negociaciones que Irán y Estados Unidos mantuvieron en las últimas semanas", detalla el politólogo.
La disputa nuclear entre Estados Unidos e Irán
Desde abril de 2025, Estados Unidos e Irán han mantenido conversaciones indirectas mediadas por terceros, como Omán y Qatar, con el objetivo de alcanzar un acuerdo que regule el programa nuclear iraní. Trump quiere evitar que Irán obtenga armas nucleares y buscaba un pacto que fuera más favorable que el acuerdo nuclear de 2015. Este compromiso, conocido como PAIC (Plan de Acción Integral Conjunto) restringía la actividad iraní y permitía inspecciones sin restricciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA), a cambio del levantamiento de sanciones para Irán.
Sin embargo, durante su primer gobierno, Donald Trump calificó el pacto de "defectuoso" y Estados Unidos se retiró del PAIC, en 2018. Desde entonces, Irán ha incumplido ciertos compromisos como el enriquecimiento de uranio por encima de los límites permitidos (componente principal para la fabricación de armas nucleares).
¿Qué se puede esperar?
Adins comenta que, de acuerdo a analistas, hay tres escenarios posibles en la participación de Estados Unidos ante el conflicto entre Irán e Israel. El primero sería una mayor actuación estadounidense, no solo con ataques contra el programa nuclear, sino contra la República Islámica. El segundo consistiría en que el objetivo central de Trump sea exterminar el programa nuclear. El tercero, bastante improbable, sería que no participe.
"Ir contra el régimen islámico iría en contra de lo que el mismo Trump prometió en su campaña: 'ser un presidente de la paz'. No creo que pueda haber un ataque contra todo lo que implica el sistema político iraní, pero no descarto que en los próximos días podríamos ver la ayuda estadounidense en eliminar las instalaciones nucleares que tiene irán allí", asevera el politólogo.
Además, Adins recuerda que, desde la cumbre G7, Trump ha planteado que "Irán es la mayor amenaza para la paz en Medio Oriente", lo cual va en línea con el discurso que ha planteado Israel para atacar Teherán. El gobierno de Netanyahu se opone a que Irán desarrolle armas nucleares aunque se estima que posee un arsenal nuclear que no reconoce oficialmente.