Atentados en Colombia dejan al menos siete muertes: ¿qué hay detrás?
La ofensiva, atribuida a las disidencias de las FARC, dejó al menos 7 muertes en Cauca y Valle del Cauca. Coincide con la visita de Gustavo Petro a Cali, la cual el presidente se niega a aplazar.
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite
- Gobierno de Trump perdonará multas a indocumentados que cumplan con este requisito

Eran las primeras horas del martes 10 de junio cuando estallaron bombas en el suroccidente de Colombia. En varios puntos del Cauca y el Valle del Cauca, una región estratégica por su ubicación geográfica que la convierte en corredor clave para el comercio, se registraron atentados con carros bomba, motocicletas bomba y ataques con drones. Por la mañana, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó en Blu Radio que se trataba de una serie de atentados terroristas coordinados por disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Cerca del mediodía, la Secretaría Distrital de Salud de Cali informó que 36 personas fueron atendidas por equipos de emergencias médicas. “Entre ellas, tres menores de edad y dos personas fallecidas debido a la gravedad de sus heridas”, se lee en el comunicado. Ante el panorama, activó la alerta para la disponibilidad de bancos de sangre y transporte especial de pacientes. Horas después, la cifra de fallecidos aumentó a siete, se confirmó 28 personas heridas y se estima un total de 24 ataques con disparos.
PUEDES VER: Atentado contra Miguel Uribe en Colombia: la escalada de violencia política en América Latina

Día de terror en Colombia
El Ministerio de Defensa de Colombia informó de, al menos, 19 atentados terroristas coordinados. En Cauca, fueron 12. De acuerdo a medios locales: un carro bomba explotó a una cuadra del parque principal en Corinto; un patrullero fue asesinado por francotirador, en Caloto; en Villa Rica, otro policía murió por una explosión en un puesto de control. En el Valle del Cauca, se registraron 7: dos explosiones con moto-bombas en barrios Meléndez y Manuela Beltrán, cerca de estaciones de policía; una bomba en una barrera vial de Jamundí dejó varios heridos; entre otros ataques.
“En estos momentos, estamos viviendo un ambiente muy enrarecido por diferentes hechos que han ocurrido en las últimas horas, empezando por el sábado del atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe”, comenta el periodista colombiano Ricardo González, especializado en temas políticos. “Digamos que ese ha sido el primer eslabón de esta cadena de hechos confusos que están ocurriendo en el país”, señala.
Los atentados de este jueves, según los reportes oficiales, son atribuidos a las disidencias de las FARC, específicamente por la estructura liderada por alias ‘Iván Mordisco’. Estos grupos están involucrados en actividades terroristas, narcotráfico, asesinatos y reclutamiento forzado de menores y operan en zonas estratégicas.
“El Cauca es un departamento, lamentablemente, muy violento por la influencia que tiene por grupos armados ilegales y ataques terroristas en varios barrios de la ciudad de Cali que es la tercera ciudad más importante del país”, explica González.
Las autoridades indicaron que los atentados estuvieron relacionados con la conmemoración del fallecimiento de alias ‘Mayimbú’, un cabecilla de las disidencias de las FARC abatido en 2022. Su muerte fue un golpe contra la dinámica de estos grupos armados que ahora buscan mantener su influencia mediante ataques terroristas en zonas como el Cauca y el Valle del Cauca.
La visita de Petro a Cali
Los atentados coinciden con la visita que tenía prevista Gustavo Petro este miércoles 11, en Cali. El mandatario había anunciado que participaría en una movilización ciudadana convocada por movimientos sociales y sindicales en respaldo a la consulta popular por su reforma laboral. Este proyecto ha polarizado opiniones entre trabajadores, empresarios y políticos. La oposición ha cuestionado su legalidad por haber sido rechazada por el Senado, con el argumento de que podría constituir un acto de previcariato.
El mandatario colombiano decidió mantener su visita a Cali el 11 de junio, a pesar de la solicitud formal realizada por el presidente del Concejo de Cali, Edison Lucumí, quien le pidió reconsiderar su participación en la movilización ciudadana debido al clima de violencia generado. Petro calificó esta petición como un acto de “sedición”.
Ricardo González sostiene que los grupos disidentes están aprovechando el contexto de crisis política para sumar a la agitación. “Esta organización está ‘pescando en río’ lo que ha traído el caos desatado por el atentado a Miguel Uribe. De los últimos hechos, incluyendo el atentado a Uribe, no hay claridad sobre la responsabilidad y dan cuenta de una intención de los sectores extremos del país. Como se denomina muchas veces aquí en Colombia: ‘las manos negras de extrema izquierda y de extrema derecha’ quieren desestabilizar al país”, acota.
¿En qué consiste la reforma laboral que plantea Petro?
La reforma laboral propuesta por el presidente Gustavo Petro en Colombia, según ha indicado, busca ampliar derechos laborales y mejorar las condiciones de los trabajadores. Entre sus principales puntos están el inicio de la jornada nocturna a las 7:00 p.m. (antes era a las 9:00 p.m.), el aumento del recargo salarial por trabajo dominical y festivo del 75% al 100%, y la prioridad del contrato a término indefinido frente a los contratos temporales.
El proyecto ha avanzado en el Congreso, con la superación de tres debates, pero enfrenta controversias y ajustes, especialmente en torno a la contratación por horas, que el Gobierno considera una forma de precarización laboral. El Senado tiene pendiente el cuarto debate decisivo para su aprobación definitiva, tras lo cual el proyecto deberá pasar por conciliación y sanción presidencial. Ante la dificultad legislativa, Petro anunció que convocará una consulta popular por decreto para someter la reforma al escrutinio ciudadano.
La iniciativa ha generado tensiones políticas y sociales, con sectores que advierten posibles impactos negativos en la competitividad empresarial y el empleo informal, mientras que otros la ven como un avance para garantizar derechos laborales