
Atentado a Miguel Uribe en Colombia refleja creciente violencia política en América Latina
Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la presidencia de Colombia, fue atacado con disparos durante un mitin en Bogotá. El gobierno moviliza a más de 100 investigadores para esclarecer el atentado, mientras líderes condenan la violencia política en plena temporada electoral.
- Guerra en Medio Oriente hoy, EN VIVO: manifestaciones masivas en Oriente Medio contra la guerra entre Israel e Irán
- ¿Cuánto costará la inyección que combate el VIH casi al 100%?

Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial colombiano, permanece en estado crítico tras recibir dos disparos durante un acto de campaña en Bogotá el pasado 7 de junio. La Fundación Santa Fe, centro médico donde permanece internado, emitió un nuevo parte médico que confirma la gravedad de su estado. Según el reporte, el senador de 39 años ha tenido una escasa respuesta a las intervenciones realizadas desde su ingreso, lo que mantiene el pronóstico reservado.
El ataque ocurrió mientras Uribe ofrecía un mitin político en un parque de la capital. En pleno discurso, un hombre armado le disparó a quemarropa, dejándolo gravemente herido frente a decenas de asistentes. El momento quedó registrado en video y rápidamente se viralizó en redes sociales. Luego de ser estabilizado en un hospital cercano, fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde ha sido sometido a varias cirugías de emergencia. La incertidumbre sobre su recuperación mantiene en vilo a la opinión pública y al panorama político nacional.
Atentado a Uribe refleja creciente violencia política en América Latina
En Colombia, hay numerosos precedentes de ataques o amenazas a candidatos y altos cargos políticos. Sin ir lejos, el presidente Gustavo Petro denunció supuestos planes para asesinarlo, hace una semana. Aprovechó la ocasión para recordar que le advirtieron de una amenaza similar en julio del año pasado. Ahora, en su mensaje de solidaridad con Uribe, recordó el asesinato de Diana Turbay, madre del precandidato, quien fue secuestrada y asesinada por redes de narcotráfico, a inicios de los 90.
“Colombia y su violencia eterna. Quieren matar al hijo de una árabe en Bogotá, que ya habían asesinado, y no se debe matar en el corazón del mundo”, escribió el mandatario vía X. “Mi solidaridad a la familia Uribe y a la familia Turbay. No sé cómo mitigar su dolor”, agregó. La periodista Diana Turbay era una figura pública y fue secuestrada el 30 de agosto de 1990 por un Cartel liderado por Pablo Escobar. Falleció tras ser baleada por la espalda por sus captores, en enero de 1991.
PUEDES VER: Capturan a menor de 15 años como presunto sicario que atacó a balazos a Miguel Uribe en Colombia

Petro promete no escatimar en investigación
Más de 100 investigadores de la Policía Nacional y la Fiscalía General fueron puestos a disposición para investigar a los responsables del atentado contra Miguel Uribe, según informó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en la mañana del domingo. La noche anterior, en una alocución televisada, el presidente Gustavo Petro aseguró que el gobierno usaría todos los recursos necesarios para las pesquisas, sin medir el presupuesto.
“Todos los protocolos de investigación al máximo nivel con la más alta calidad profesional, trabajando en equipo entre todas las agencias de Inteligencia, se tienen que concentrar a partir de ahora en descubrir quién es el asesino intelectual”, señaló. “No debe haber recurso que se escatime, ni un solo peso, ni un solo tiempo de energía, para dedicarla exclusivamente a encontrar el culpable con su nombre propio en el lugar donde viva, sea en Colombia o en el extranjero”, recalcó.
El mandatario sostiene que el crimen repite un patrón ya conocido en Colombia: “Menores de edad utilizados, menores asesinos que saben matar como el mejor de los asesinos, pagos, porque su familia es pobre y que cambia la muerte de un colombiano por la vida de la mamá o la familia”, aseveró. Al respecto, cabe mencionar que la Defensoría del Pueblo reportó a inicios del año que, solo en 2024, fueron reclutados 409 niños, niñas y adolescentes por grupos armados ilegales, cifra que representa un aumento respecto al año anterior.
Petro pidió protección para el menor de edad que disparó hacia Uribe, en petición a respetar la vida. “Las leyes y las normas nos obligan a proteger al niño por ser niño. Porque si no cuidamos los niños de la patria, no tendremos patria”, dijo.
Por otro lado, Petro criticó duramente la politización del atentado. Declaró que quienes utilicen la tragedia para fines electorales era de “truhanes, de ratas de alcantarilla”. Aseveró que su misión como presidente era cuidar la vida de los miembros de oposición: “porque si ellos no tienen libertad y vida, tampoco Colombia tendrá libertad ni vida”.
Colombia en los ojos del mundo
Desde países de América Latina y el mundo, líderes políticos manifestaron sus reacciones. Gabriel Boric, presidente de Chile, escribió en X que condena el atentado y agregó: “En democracia la violencia no tiene cabida ni justificación”. Daniel Noboa, mandatario del vecino Ecuador, presentó su apoyo a la familia de Miguel Uribe y también condenó la violencia: “No están solos”, expresó.
En Perú, durante la ceremonia conmemorativa por la Batalla de Arica, el presidente del Consejo de ministros, Eduardo Arana, hizo mención al atentado en Colombia. “Rechazamos cualquier acto de violencia. “La lucha por el poder debe hacerse a través de las urnas”, dijo.
El mandatario paraguayo, Santiago Peña, escribió: “Repudiamos enérgicamente el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay en Colombia”, e indicó que representa una “amenaza a la democracia y al orden institucional. En Venezuela, la Cancillería publicó un comunicado para denotar su rechazo. “Confiamos en que las autoridades colombianas llevarán a cabo una investigación exhaustiva y transparente sobre este lamentable suceso", se lee en el comunicado.
Por otro lado, el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio, manifestó vía X que: “Estados Unidos condena con la mayor firmeza el intento de asesinato del senador Miguel Uribe”. Agregó que el hecho amenaza la democracia e hizo una mención al mandatario colombiano por la que parece inculparlo de la tragedia. “El presidente Petro debe moderar su discurso incendiario y proteger a los funcionarios colombianos”, se lee en el post.
PUEDES VER: Sismo en Colombia hoy, 8 de junio: imágenes del fuerte temblor de 6,5 grados que sacudió Cundinamarca

Ataques a candidatos en Colombia y América Latina
Este año, América Latina atraviesa una intensa temporada electoral. Al menos, nueve países tenían programado elegir a autoridades en 2025. El domingo anterior, México atravesó elecciones judiciales, en abril se llevó a cabo la segunda vuelta por elecciones presidenciales en Ecuador y se esperan las de Bolivia en agosto. La reciente tragedia en Colombia alerta sobre la inseguridad en la región durante estos procesos.
Durante el anterior proceso electoral en México, asesinaron a Gisela Gaytán, aspirante a la alcaldía de Celaya, en Guanajuato, el 1 de abril de 2024. Al mes siguiente, Yesenia Lara Gutiérrez, candidata para alcaldía de Texistepec, junto a cuatro simpatizantes fueron baleados durante un mitin de campaña. En junio, según reportó El País, ya eran 37 candidatos y aspirantes asesinados.
En Ecuador, el Observatorio Ciudadano de Violencia Política registró 80 agresiones contra actores políticos, en el proceso electoral que finalizó con la victoria de Daniel Noboa. La cifra representa un incremento del 122% en 2025, en comparación al proceso de elecciones anticipadas de 2023.
La violencia política reflejada en el ciclo electoral de 2024 se consolidó como una amenaza real para la integridad democrática. “Estos fenómenos afectan el modo en que se hacen las elecciones y también las posibilidades de la democracia de poder generar marcos de convivencia pacífica”, señaló la politóloga Flavia Freidenberg, en una entrevista concedida al Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), en el marco de un análisis sobre el ciclo electoral 2024 en América Latina.
Miguel Uribe en estado crítico
La Fundación Santa Fe reportó que Uribe fue atendido de manera prioritaria y que atravesó un procedimiento neuroquirúrgico y vascular periférico. Luego, en otro comunicado, indicó que el paciente fue trasladado a cuidados intensivos para su estabilización postoperatoria. “Su estado reviste la mayor gravedad y su pronóstico es reservado”, señaló.
El atentado le provocó al menos tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza, lo que requirió una compleja cirugía craneoencefálica coordinada por especialistas en neurocirugía. A pesar de que la operación duró varias horas y fue exitosa en controlar los daños iniciales, la recuperación es incierta.
Más información relacionada:
Miguel Uribe muestra indicios de "mejoría neurológica"
Miguel Uribe Turbay continúa en estado crítico pero estable en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Según el último parte médico, muestra indicios de "mejoría neurológica" evidenciada por una disminución del edema cerebral, además de una tendencia hacia la estabilización hemodinámica, aunque su pronóstico sigue siendo reservado debido a la extrema gravedad de sus heridas.
Desde el ataque, Uribe ha pasado por varias intervenciones quirúrgicas, incluyendo procedimientos neuroquirúrgicos y vasculares, y permanece bajo monitoreo intensivo. Su esposa ha pedido respeto por la privacidad familiar y solicitó oraciones para que el senador pueda superar esta situación crítica. Mientras tanto, las investigaciones para hallar al autor intelectual del ataque continúan.