Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Mundo

Descubre el único país de América Latina en agotar todas sus reservas de recursos naturales de 2024

Por quinto año consecutivo, Chile se posiciona como el primer país de América Latina en alcanzar el sobregiro ecológico, un fenómeno alarmante para los residentes de esta nación sudamericana.

Esto significa que el planeta ya ha agotado los recursos naturales disponibles para este año, necesarios para mantener a la población. Foto: composición de Jazmin Ceras/Freepik. Video: CNN Chile
Esto significa que el planeta ya ha agotado los recursos naturales disponibles para este año, necesarios para mantener a la población. Foto: composición de Jazmin Ceras/Freepik. Video: CNN Chile

Chile se convirtió en el primer país de América Latina en alcanzar el sobregiro ecológico de 2024. Este hito ambiental refleja el punto en el que un país ha agotado todos sus recursos naturales disponibles para un año.

El estudio realizado por la organización Global Footprint Network identifica las fechas en que cada país del mundo alcanza su límite ecológico. De acuerdo con este análisis, Chile alcanzó su tope el jueves 23 de mayo, convirtiéndose en el vigésimo séptimo país en entrar en déficit ecológico en 2024.

Chile es el primer país latinoamericano en llegar al “sobregiro ecológico” en 2024. Foto: EFE

Chile es el primer país latinoamericano en llegar al “sobregiro ecológico” en 2024. Foto: EFE

¿Cómo es el sobregiro ecológico de Chile?

De acuerdo con el análisis, si los habitantes del mundo adoptaran el estilo de vida de los chilenos, serían necesarios 2,5 planetas en 2024 para satisfacer la demanda de recursos.

En 2023, Chile alcanzó el sobregiro ecológico ocho días antes; sin embargo, no es el país con el peor desempeño. Qatar encabeza la lista, al alcanzar este límite en solo 42 días. El análisis se basa en datos del PIB, de pesca y comercio, y se complementa con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

La organización internacional Global Footprint Network calculó que este jueves 23 de mayo es el día en que nuestro país alcanzó este límite simbólico. Foto: Footprint Network

La organización internacional Global Footprint Network calculó que este jueves 23 de mayo es el día en que nuestro país alcanzó este límite simbólico. Foto: Footprint Network

¿Cuál es el sobregiro ecológico a nivel mundial?

Otro cálculo realizado por la Global Footprint Network (GFN) es el Día del Sobregiro Global. Este se determina dividiendo la cantidad de recursos ecológicos que la Tierra genera en un año entre la huella ecológica de la población mundial. El resultado de esta división se multiplica por 365 días, o 366 en el caso de los años bisiestos, como es el caso de 2024.

El 5 de junio se anunciará el Día del Sobregiro Ecológico de este año. En 2023, esta fecha se alcanzó el 2 de agosto, lo que indica que todo lo consumido después de esa fecha constituye una deuda que el planeta no puede recuperar en el mismo año.

Si la humanidad sigue consumiendo al ritmo que lo hacía en 2023, se necesitarían 1,7 planetas para satisfacer dicha demanda. El día del sobregiro global ha ido adelantándose desde 1971. Los años en que esta fecha cayó más temprano fueron 2018 y 2023, cuando se alcanzó el 1 de agosto.

Este año, los primeros países en entrar en sobregiro fueron Qatar y Luxemburgo, en febrero, seguidos por Emiratos Árabes, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Bélgica, en marzo. En la región, Chile es el primer país en alcanzar su sobregiro y el único con fecha en mayo. Los siguientes en la lista son Argentina y Paraguay, en junio.

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Global Footprint Network anunciará la fecha en que la Tierra entrará en sobregiro ecológico. Foto: Freepik

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Global Footprint Network anunciará la fecha en que la Tierra entrará en sobregiro ecológico. Foto: Freepik

¿Qué hacer para mover la fecha del sobregiro ecológico?

Lo primero es tomar conciencia de la emergencia climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad que estamos experimentando, además de actuar tanto a nivel individual como colectivo para enfrentar esta realidad.

Se proyecta que las emisiones para 2030 serán de aproximadamente 99,4 millones de toneladas, superando en un 7% la meta establecida. Foto: BioChile

Se proyecta que las emisiones para 2030 serán de aproximadamente 99,4 millones de toneladas, superando en un 7% la meta establecida. Foto: BioChile

  • Cambiar nuestros hábitos de consumo, como evitar la adquisición de bienes superfluos, que van desde accesorios y ropas hasta aparatos tecnológicos.
  • Reducir drásticamente el consumo de carne y alimentos procesados.
  • Cuidar y utilizar bien el agua.
  • Evitar el uso del plástico.
  • Cambiar el modo de transportarnos.
  • Bajar el consumo de energía.
  • Proteger los elementos naturales de tu entorno.

¿Qué significa alcanzar el sobregiro ecológico a nivel nacional?

El sobregiro ecológico a nivel nacional ocurre cuando un país consume más recursos naturales de los que su ecosistema puede regenerar en un año, superando la capacidad de su entorno para reabastecer estos recursos de manera sostenible. Esto implica una sobreexplotación de recursos como agua, alimentos, madera y espacio para infraestructura, lo que pone en riesgo la disponibilidad futura de estos recursos esenciales.

Las consecuencias del sobregiro ecológico son diversas y severas. Incluyen la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y el deterioro de la calidad del aire y del agua. Además, los países que experimentan sobregiro ecológico pueden volverse más dependientes de la importación de recursos, afectando su economía y aumentando su vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado internacional. El consumo excesivo de recursos también contribuye al cambio climático y puede comprometer la seguridad alimentaria y hídrica.

Para enfrentar el sobregiro ecológico, es crucial implementar estrategias sostenibles como fomentar prácticas agrícolas e industriales sostenibles, aumentar el uso de energías renovables y promover la educación ambiental. Además, es vital implementar políticas y regulaciones que protejan los ecosistemas y promuevan un uso responsable de los recursos naturales. Estas acciones son esenciales para equilibrar la demanda de recursos con la capacidad de la naturaleza para regenerarlos, asegurando así un futuro sostenible.

El país de América Latina con la mayor contaminación en su aire

Según el ranking IQAir 2023, México se ubica en el puesto 46 a nivel mundial, por lo que es el país con la peor contaminación del aire a nivel Latinoamérica, pues se sitúa por encima de Perú y Chile, la nación azteca ha logrado índices de polución inimaginables.

El jueves 22 de febrero del presente año, la Secretaría de Medio Ambiente implementó el plan de contingencia ambiental debido a la elevada concentración de ozono observada en la Zona Metropolitana del Valle de México. La escasa presencia de viento y las altas temperaturas han facilitado la acumulación de este contaminante tanto en la capital como en varios municipios conturbados del Estado de México.

Enfermedades que puedo contraer por la contaminación del aire

Las enfermedades respiratorias presentan una prevalencia particularmente alta entre personas que se exponen de manera rutinaria a la contaminación del aire en sus ambientes cotidianos.

Neumonía: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición e inhalación de contaminantes atmosféricos duplica el riesgo de desarrollar neumonía, especialmente durante la infancia, sin excluir a los adultos. Esta se define como una infección aguda de las vías respiratorias.

Bronquitis crónica: Esta afección pulmonar crónica e inflamatoria genera significativas dificultades respiratorias al obstruir el paso de aire hacia los pulmones. El riesgo de sufrir esta enfermedad se incrementa de manera considerable con la exposición a la contaminación ambiental.

Cardiopatía isquémica: esta enfermedad cardíaca se distingue por el estrechamiento de las arterias, debido a varios factores, incluida la acumulación de lípidos en sus paredes. La exposición a tales condiciones puede elevar el riesgo de desarrollar esta dolencia, la cual, desafortunadamente, resulta en la pérdida de más de un millón de vidas cada año a nivel global.

;