Mundo

El tercer país menos poblado del mundo que terminaría bajo el mar al 95% en 2100: está cerca de Sudamérica

El aumento del nivel del mar es una preocupación global, con la posibilidad de que una nación quede sumergida antes de que termine el siglo.

El aumento del nivel del mar debido al cambio climático ya está provocando la pérdida de terrenos y la escasez de agua potable en estas islas. Foto: composición de Jazmin Ceras/LR/Freepik. Video: Simon Kofe
El aumento del nivel del mar debido al cambio climático ya está provocando la pérdida de terrenos y la escasez de agua potable en estas islas. Foto: composición de Jazmin Ceras/LR/Freepik. Video: Simon Kofe

Un país en el Océano Pacífico ha observado un incremento del nivel del mar de seis centímetros en los últimos 30 años. Este pequeño Estado, Tuvalu, teme que, si el calentamiento global supera el umbral de 1,5 grados centígrados, las consecuencias serán devastadoras. Para el año 2100, el 95% del territorio de Tuvalu estará sumergido bajo el agua, lo que pone en peligro la existencia misma de esta nación, según las predicciones.

Frente a un futuro incierto, esta nación de Oceanía, afectada por el aumento del nivel del mar, busca alternativas para su supervivencia a través del proyecto Futuro Ahora.

El tercer país menos poblado del mundo que podría terminar bajo el mar en 2100 al 95%

Tuvalu, el cuarto país más pequeño del mundo, con poco más de 11.000 habitantes, enfrenta una lucha constante para evitar su desaparición. En la COP-27, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, el primer ministro de la pequeña nación, Kausea Natano, hizo un llamado urgente para detener la proliferación de combustibles fósiles.

"Los mares que se calientan están comenzando a tragarse nuestras tierras, centímetro a centímetro. Pero la adicción del mundo al petróleo, el gas y el carbón no puede hundir nuestros sueños bajo las olas", declaró Natano, subrayando la necesidad de acciones globales inmediatas para proteger su país y otros afectados por el cambio climático.

Para el año 2100, el aumento del nivel de los océanos podría hacer que se convierta en un hermoso recuerdo sumergido entre Australia y Hawái. Foto: Freepik

Para el año 2100, el aumento del nivel de los océanos podría hacer que se convierta en un hermoso recuerdo sumergido entre Australia y Hawái. Foto: Freepik

Proyectos y estrategias para poder salvar a Tuvalu

El proyecto Futuro Ahora de Tuvalu incluye la construcción de un mundo virtual para garantizar que, en caso de desaparición, el país no quede en el olvido. Este innovador plan ya ha comenzado con la clonación virtual de una de las islas del archipiélago: Te Afualiku. Utilizando imágenes de satélites, fotografías y filmaciones de drones, se han recreado meticulosamente elementos de la isla, como las palmeras, los granos de arena y la dirección de las olas del mar.

La intención de Tuvalu no es simplemente crear un museo virtual para rememorar el pasado, sino que el país seguiría existiendo como una nación virtual, con los servicios gubernamentales y las administraciones transferidos a la nube. Este insólito plan B propone que, aunque los 'habitantes' del país estuvieran físicamente en otra nación, mantendrían su nacionalidad tuvaluana, habría representación institucional y se llevarían a cabo elecciones.

Tuvalu country profile - BBC News

Tuvalu, el cuarto país más pequeño del mundo, con poco más de 11.000 habitantes. Foto: BBC

Simon Kofe, ministro de Justicia, Comunicaciones y Relaciones Exteriores de Tuvalu, explicó: "Si tenemos un gobierno desplazado o una población dispersa por todo el mundo, tendríamos un marco establecido para garantizar que continuamos coordinándonos, brindando nuestros servicios, administrando nuestros recursos naturales en nuestras aguas y todos nuestros activos soberanos". Esta visión innovadora busca asegurar que este país, aunque físicamente desparezca, continúe existiendo y funcionando en el ámbito digital.

El empleo de gemelos digitales es bastante común en el ámbito empresarial, en las fábricas e incluso en la gestión de ciudades. Foto: AFP

El empleo de gemelos digitales es bastante común en el ámbito empresarial, en las fábricas e incluso en la gestión de ciudades. Foto: AFP

Asilo a la población de Tuvalu

Según informa The Guardian, alrededor de una quinta parte de la población de Tuvalu ya se ha mudado, mediante el refugio en otros países. La mayoría ha optado por Nueva Zelanda, que ofrece un plan de acogida a través de la Categoría de Acceso del Pacífico.

El Gobierno neozelandés ha implementado este visado especial dirigido a varios países del Pacífico, lo que permite que hasta 150 ciudadanos de Tuvalu obtengan residencia en Nueva Zelanda cada año. Sin embargo, este programa de residencia está limitado a personas de entre 18 y 45 años, lo que restringe considerablemente el acceso y deja a muchos tuvaluanos fuera de esta opción.

Tuvalu seeks more than $1B for land reclamation survival plan — BenarNews

Tuvalu es un país insular de Oceanía integrado dentro de la Polinesia. Foto: Tuvalu

Este plan de acogida es parte de los esfuerzos internacionales para ayudar a las naciones insulares del Pacífico que enfrentan los graves impactos del cambio climático. Sin embargo, la limitación de edad y el número reducido de visas disponibles plantean desafíos significativos para la población de Tuvalu, que sigue buscando soluciones para su futuro incierto.

Su punto más elevado apenas alcanza los 4,5 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace vulnerable a las proyecciones de aumento del nivel de los océanos. Foto: Freepik

Su punto más elevado apenas alcanza los 4,5 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace vulnerable a las proyecciones de aumento del nivel de los océanos. Foto: Freepik

Tuvalu el lugares que menos turista recibe, según la ONU Turismo

En el vasto océano Pacífico, un pequeño archipiélago compuesto por nueve islas de coral se encuentra en una situación peculiar. Se trata de Tuvalu, una nación insular que, según los últimos datos proporcionados por la Organización Mundial del Turismo de la ONU, figura entre los lugares que menos turistas recibe en el mundo. Este país recibe solo 3700 visitantes al año.

Kiribati, el país que podría desaparecer

A pesar de ser un lugar único en el planeta, Kiribati corre el riesgo de desaparecer. De acuerdo con un estudio de Environmental Justice Foundation (EJF), publicado en 2017, la república insular podría quedar bajo el agua dentro de 10 o 15 años debido al cambio climático y el aumento de los niveles del mar.

Esto causó que el su expresidente Anote Tong (2003-2016) buscara un lugar donde puedan refugiarse sus compatriotas, ya que muchos de ellos comenzaron emigrar. Aunque en 2012 se planeó comprar terrenos a Fiyi, esto no llegó a concretarse.

¿Por qué se dice que Kiribati está ubicado en 4 hemisferios?

Según la editorial de publicaciones digitales para la educación Britannica, los geógrafos dividen la superficie del planeta Tierra en cuatro hemisferios: norte y sur, el cual se divide por el Ecuador; pero también el oriental y occidental, que parte desde el gran círculo formado por el meridiano de Greenwich.

En este sentido, el único país del mundo que se encuentra en los cuatro hemisferios es Kiribati. El motivo de esto es la extensión que hay entre las islas que la conforman, esparcidas en más de 3 millones de kilómetros cuadrados.