Más de 7 millones de peruanos accedieron a mejores servicios básicos con apoyo de la ONU en 2024
La ONU invirtió más de US$137 millones en proyectos de salud, educación e infraestructura en Perú, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Cooperación 2022-2026.
- Jubilados en Perú de la ONP pueden obtener un incremento en su pensión mensual si cumplen con estos requisitos en 2025
- Herederos de fonavistas fallecidos en Perú pueden cobrar sus aportes solo presentando estos documentos en Perú vía Banco de la Nación

Más de 7 millones de personas en el Perú mejoraron su acceso a servicios básicos durante 2024 gracias al apoyo del Sistema de las Naciones Unidas (ONU), en coordinación con el Estado peruano. Así lo detalla el Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2024, presentado esta semana en Lima, que resume el impacto de más de 300 intervenciones orientadas al desarrollo sostenible, la equidad social y la resiliencia institucional.
Durante el año pasado, la ONU ejecutó en el país una inversión superior a US$137 millones, destinada a proyectos de salud, educación, infraestructura, fortalecimiento institucional y sostenibilidad. Las acciones se enmarcaron en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022–2026, documento consensuado con el Estado peruano y alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
PUEDES VER: Inseguridad alimentaria: Perú recuperó 8.000 toneladas de alimentos con ayuda de la ONU en el 2024

Inversión con enfoque social y territorial
Según el informe, el 76% de las acciones tuvo alcance nacional y se implementaron intervenciones focalizadas en regiones como Loreto, Huancavelica, Piura, Tumbes, Ucayali y Lima. En total, se ejecutaron 305 acciones orientadas a reducir brechas sociales, reforzar la respuesta frente a emergencias y mejorar la calidad de vida de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Entre los principales resultados destacan:
- Más de 7 millones de personas accedieron a mejores servicios de salud.
- Cerca de 470.000 personas mejoraron su acceso a servicios de agua, saneamiento e infraestructura agrícola.
- 150.000 niñas, niños y adolescentes participaron en programas educativos y de aprendizaje permanente.
- 45 instituciones nacionales fortalecieron sus capacidades de gestión pública.
- 530 empresas privadas incorporaron prácticas de sostenibilidad ambiental, social o económica en sus modelos de negocio.
Distribución del gasto por objetivo de desarrollo sostenible
De los más de US$137 millones ejecutados en 2024, los fondos se distribuyeron principalmente en:
- ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): US$24,8 millones
- ODS 2 (Hambre cero): US$24,4 millones
- ODS 10 (Reducción de desigualdades): US$20,1 millones
- ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): US$17,8 millones
En términos de modalidad de apoyo, el 63,1% del presupuesto se destinó al desarrollo de capacidades nacionales. El 16,4% se usó en entrega directa de bienes y servicios, mientras que el 14,9% se empleó en asesoramiento en políticas públicas. El resto se enfocó en alianzas estratégicas y gestión del conocimiento.
Cooperación internacional e impacto nacional
El financiamiento provino del Gobierno del Perú, más de 20 gobiernos y socios internacionales para el desarrollo, además de ocho fondos multilaterales. Estas alianzas permitieron sostener la ejecución de proyectos con enfoque territorial y social, adaptados a las necesidades locales.
Rossana Dudziak, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, señaló que “el trabajo de las Naciones Unidas en el país se enfocó en acompañar al Perú en sus transiciones hacia un desarrollo más sostenible, reduciendo desigualdades y fortaleciendo la capacidad de respuesta frente a crisis sociales, económicas y ambientales”.
El informe también destaca intervenciones orientadas a la inclusión de grupos históricamente marginados, como personas con discapacidad, población migrante y refugiada, pueblos indígenas, mujeres, jóvenes y la comunidad LGTBIQA+. Se priorizó la mejora de servicios sociales, la participación ciudadana y la gobernanza democrática.
Transparencia y seguimiento de resultados
La publicación forma parte de los informes anuales que cada equipo país de la ONU presenta para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos y el impacto alcanzado. En el caso peruano, se enmarca en el proceso global del Pacto para el Futuro, una iniciativa que busca fortalecer la cooperación internacional para enfrentar desafíos estructurales y emergentes, poniendo en el centro a las personas.