
Inseguridad alimentaria: Perú recuperó 8.000 toneladas de alimentos con ayuda de la ONU en el 2024
Ollas comunes son las más beneficiadas. Se pudo reducir la inseguridad alimentaria de cerca de un millón y medio de personas, señala informe de la ONU Perú. También hubo avances en salud y educación.
- Estudiante fallece dentro del campus de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Barranco
- Arequipa: detienen a profesor universitario en hostal con estudiante a quien habría chantajeado para mejorar nota

Debido a los graves problemas que enfrentan las familias más pobres del país, en el 2024 se recuperaron y distribuyeron alrededor de 8.000 toneladas de alimentos con ayuda del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, lo que redujo la inseguridad de más de un millón de personas.
Para lograr esta cantidad se constituyó una Red Nacional de Bancos de Alimentos que viene aplicando estrategias para que los alimentos de calidad que no han podido ser vendidos en los diversos mercados o tiendas sean acopiados, seleccionados y redistribuidos a las organizaciones sociales, como las ollas comunes, con el objetivo de que los usen y preparen platos saludables y nutritivos.
PUEDES VER: Congreso busca reelección de los actuales consejeros de la Sunedu: la contrarreforma continúa

Este es uno de los logros más destacados del último Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2024, que describe el trabajo de las 22 entidades que agrupan este sistema, tales como OPS, FAO, PNUD, Unicef, Unesco, Unfpa, Unops, entre otras. Todas ellas contribuyen al avance de las prioridades nacionales de desarrollo y a la implementación de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
Enrique Román, representante asistente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Perú, hizo un llamado a la acción tanto al sector público, la sociedad civil como al sector privado, para establecer prioridades y promover la recuperación de alimentos.
“El 53% de la pérdida de alimentos ocurre en las etapas de producción agrícola, procesamiento y empaque, el 18% en poscosecha y almacenamiento, el 13 % en la comercialización y el 16% en los hogares. Además, el 44% de la merma sería de frutas y vegetales (5,6 millones de toneladas al año)”, explicó recientemente en una actividad.
Logros en salud y educación
Otro de los logros del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú es que más de 85.000 personas nutricionalmente vulnerables recibieron alimentos o transferencias monetarias en un contexto de emergencias, como integrantes de ollas comunes o afectadas por incendios forestales.
Además, más de 7 millones de personas accedieron a mejores servicios de salud, destacando el apoyo al Ministerio de Salud (Minsa) en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares y en programas de vacunación.
Asimismo, cerca de 470.000 personas mejoraron su acceso a servicios de infraestructura, como agua y saneamiento y proyectos agrícolas; así como un millón 300 mil adolescentes y mujeres se beneficiaron de los servicios de salud sexual y reproductiva.
“ONU Perú llevó a cabo más de 300 acciones en todo el país, con una ejecución de más de 137 millones de dólares en el 2024. Estuvo presente en todas las regiones, con un enfoque especial en Huancavelica, Lima, Loreto, Piura, Tumbes y Ucayali”, afirmó la coordinadora residente del sistema, Rossana Dudziak.
Los mayores recursos ejecutados por ONU Perú en el 2024 se destinaron a hambre cero; paz, justicia; reducción de desigualdades e industria, innovación e infraestructura.