Este país sudamericano tiene mayor inflación de la región junto con Venezuela y Argentina: la falta de dólares y la escasez de combustible empeora la situación
Una serie de desequilibrios económicos provocó el aumento de los precios, la depreciación de la moneda y una fuerte caída en el comercio en las zonas fronterizas de Sudamérica.
- Jubilados en Perú de la ONP pueden obtener un incremento en su pensión mensual si cumplen con estos requisitos en 2025
- Herederos de fonavistas fallecidos en Perú pueden cobrar sus aportes solo presentando estos documentos en Perú vía Banco de la Nación

Bolivia atraviesa una de las crisis económicas más graves en los últimos años, caracterizada por una escasez generalizada de combustibles, una creciente devaluación de su moneda y la pérdida de reservas internacionales. Estos problemas que afectaron directamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, ubicando al país entre los tres con mayores incrementos en los precios en Sudamérica, junto con Venezuela y Argentina.
El impacto ha sido especialmente crítico en la canasta básica, cuyos precios han experimentado aumentos significativos en alimentos como arroz, harina y carne. La población, particularmente en zonas fronterizas como Desaguadero, enfrenta un mercado desabastecido, alta volatilidad cambiaria y una reducción drástica del comercio transfronterizo con Perú, tradicionalmente una fuente de ingresos para muchos comerciantes locales.
Factores económicos que impulsan la inflación en Bolivia, según analistas locales.
La inflación general interanual en Bolivia alcanzó el 15% hasta abril de 2025, mientras que la inflación en alimentos superó el 24%, según datos publicados por analistas económicos. Entre las causas principales se identifican la falta de dólares, la disminución de las reservas internacionales y el colapso en la producción de gas natural, recurso que antes sustentaba buena parte de la economía nacional.
A esta situación se suma el uso de mecanismos alternativos de adquisición de divisas, como las monedas virtuales, que han empujado al alza el tipo de cambio paralelo, hoy por encima de 15 bolivianos por dólar, frente a una tasa oficial de 6,96. Las medidas fiscales y monetarias expansivas, junto a un gasto público elevado, han contribuido a una mayor presión inflacionaria, según evaluaciones de académicos de la Universidad Católica de Bolivia.
PUEDES VER: Interbank anuncia cobro de comisión a usuarios por transferencias bancarias a partir de esta fecha en 2025

Escasez de gasolina, contrabando y caída del comercio en la frontera con Perú
La falta de combustibles, en especial gasolina y diésel, ha generado largas colas y restricciones de abastecimiento. Esta escasez ha elevado los costos logísticos y de transporte, lo que se refleja en un aumento generalizado de precios. Adicionalmente, la subvención interna ha hecho que el precio de la gasolina sea más bajo que en los países vecinos, promoviendo el contrabando hacia Perú, Brasil y Argentina.
Comerciantes peruanos en zonas limítrofes como Desaguadero han reportado una caída del 70% en sus ventas debido a que la población boliviana ha reducido sus compras. A su vez, productos peruanos, como ropa, alimentos y electrodomésticos, se han vuelto inaccesibles para los compradores bolivianos, impactados por la depreciación del boliviano.
Impacto de la devaluación del boliviano en precios, ahorros y consumo interno
La devaluación de la moneda ha tenido un doble efecto: por un lado, ha encarecido los productos importados, y por otro, ha incentivado la salida ilegal de alimentos bolivianos hacia otros países, reduciendo la oferta local y elevando los precios internos. El fenómeno conocido como "contrabando a la inversa" afecta especialmente a la carne y el maíz, productos que resultan más rentables al ser comercializados fuera del país.
Mientras tanto, miles de familias bolivianas han modificado su consumo, optando por productos más económicos o reduciendo sus compras. Los comerciantes bolivianos han reportado que incluso productos tradicionales como el pollo a la brasa han triplicado su precio, haciéndolos inaccesibles para gran parte de la población. En este contexto, el turismo peruano en Bolivia ha aumentado, ya que el tipo de cambio favorece a los visitantes que encuentran precios bajos en moneda extranjera.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.