Presidenta de la CIDH responde a Boluarte: "El término masacre no fue usado de manera simplista"
Dina Boluarte rechazó el uso de los términos "masacre" y "ejecuciones extrajudiciales" en el informe final que presentó la CIDH. Sin embargo, la titular de la comisión informó que las observaciones del Estado fueron incorporadas.
La presidenta de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay, respondió a las declaraciones que brindó la jefa de Estado, Dina Boluarte, quien rechazó el uso de los términos "masacre" y "ejecuciones extrajudiciales" en el informe final que presentó la comisión respecto a la situación de la dignidad humana durante las protestas sociales contra su Gobierno y el Congreso.
"El uso del término masacre no fue usado de una manera simple o simplista y, debido a la reacción del Estado, lo que nosotros dijimos es que hay hechos que podrían describirse como masacre. Lo que vemos es que esa es la interpretación de lo que nos dijeron las personas y testigos. Las personas describían lo que podía ser una masacre", dijo en una reciente entrevista para Epicentro TV.
En esa línea, May Macaulay calificó como "decepcionante" las declaraciones de la mandataria dado que el informe de la CIDH recopila las observaciones que realizó el Estado peruano previo a su publicación, así como de las otras partes. "Estoy segura de que la presidenta sabe las que incluimos", comentó para dicho medio.
"Entrevistamos a los testigos, a las víctimas, a las personas que se vieron lesionadas y demás. También entrevistamos a los funcionarios del Gobierno para poder incluirlos en el informe que hemos preparado y, luego, lo enviamos para que lo vean antes de que se publique. Por lo tanto, nos decepciona la declaración de la presidenta, pero estas cosas suelen suceder", precisó.
Dina Boluarte se pronuncia sobre muertes en protestas. Foto: composiciónLR/ Presidencia/ Andina
PUEDES VER: Gustavo Adrianzén sobre término "masacre" en informe CIDH: "Hubiéramos preferido que no figuraran"
"Por lo general, lo que nos gusta es que los estados acepten el informe que se lanza y publica, y nos gusta que observen nuestras recomendaciones y traten de implementarlas porque eso es lo que hace verdaderamente importante, y esa es la obligación del Estado. Nuestra obligación es ir e investigar de la mejor manera posible, utilizando distintas fuentes, por lo menos las partes que van", puntualizó.