Nuevo proyecto de ley obligaría a DHS a informar sobre cada detención, expulsión o traslado de inmigrantes en EEUU
El congresista Gabe Vasquez propone el Humane Accountability Act, que busca mayor transparencia sobre las acciones de ICE y las condiciones en los centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos.
- Malas noticias para inmigrantes en EEUU: jueza permite a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportaciones en este estado
- ICE intensifica redadas en EEUU: agentes arrestaron a 8 inmigrantes durante operativo en puestos de trabajo de esta ciudad

En un intento por aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en la política migratoria de Estados Unidos, el congresista Gabe Vasquez presentó el proyecto de ley Humane Accountability Act. La propuesta exige al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que informe al Congreso sobre todas las detenciones de inmigrantes, expulsiones y traslados desde enero, incluyendo operaciones en centros no tradicionales como la base militar de Guantánamo Bay o instalaciones extranjeras, según información de Source NM.
El anuncio se realizó en una conferencia de prensa en Nuevo México, donde Vasquez estuvo acompañado por representantes del Center for Civic Policy y del New Mexico Immigrant Law Center. Durante su intervención, el congresista denunció las condiciones que prevalecen en los centros de detención ICE Nuevo México y enfatizó la necesidad urgente de proteger los derechos humanos de los inmigrantes, quienes muchas veces sufren detenciones sin previo aviso ni acceso adecuado a representación legal.
¿Qué medidas establece el proyecto de ley Humane Accountability Act en Estados Unidos?
La propuesta de Gabe Vasquez contempla una serie de obligaciones para el DHS y ICE:
- Informe detallado al Congreso: Debe incluir cada detención, deportación o traslado de inmigrantes desde el inicio del año, especificando las justificaciones legales.
- Control sobre centros no tradicionales: Obliga a notificar previamente cualquier traslado a bases militares, tierras tribales o instalaciones fuera del país, como Guantánamo Bay o El Salvador.
- Transparencia en las condiciones de detención: Requiere reportar casos de abuso, agresiones, hospitalizaciones, muertes y quejas por falta de acceso a abogados o represalias.
- Limitaciones a las detenciones sorpresivas: Prohíbe detenciones inesperadas en lugares especiales sin explicación ni autorización previa.
El Humane Accountability Act busca ofrecer a los inmigrantes las garantías procesales que contempla la Constitución de Estados Unidos y que, según Vasquez, no siempre se cumplen en la práctica.
Crisis en los centros de detención de ICE Nuevo México
El abogado Casey Mangan, del New Mexico Immigrant Law Center, destacó durante la presentación del proyecto que las instalaciones de ICE en Nuevo México, como los centros de Otero, Cibola y Torrance, ya han superado su capacidad. La agencia federal mantiene bajo custodia a más de 52.000 personas, un número muy superior a las 41.500 plazas aprobadas por el Congreso.
Mangan criticó la falta de supervisión estatal y federal en estos centros, lo que ha derivado en abusos, negligencia médica y la muerte de al menos siete personas bajo custodia desde enero. Denunció además que las familias de los inmigrantes viven en constante temor debido a las grandes deportaciones que se llevan a cabo sin ofrecer procesos legales adecuados.
Por su parte, Gabe Vasquez responsabilizó tanto al DHS como a las corporaciones privadas que gestionan algunos de estos centros. Insistió en que la democracia exige respeto al debido proceso y mayor supervisión institucional para evitar más tragedias humanas.
Las expectativas del Humane Accountability Act en la política migratoria de Estados Unidos
El congresista Vasquez reconoció que la aprobación del Humane Accountability Act será un desafío, especialmente bajo el mandato de Donald Trump en la Casa Blanca, quien ha sido crítico de este tipo de reformas. Sin embargo, el legislador aseguró que continuará presentando la iniciativa hasta lograr su adopción.
Lan Sena, directora de políticas del Center for Civic Policy, respaldó la legislación recordando la larga historia de injusticias hacia los inmigrantes en Estados Unidos. Señaló que, en la actualidad, las comunidades migrantes enfrentan amenazas extremas al ser detenidas sin notificación y, en ocasiones, enviadas a países donde nunca han residido.