¿Cuántos años de prisión piden para Keiko por caso Cócteles?
Mundo

Las desconocidas imágenes de la cordillera de los Andes hace 100 años: revelan más de 1.400 fotos inéditas

Este hallazgo destaca la historia del montañismo en los Andes y permite apreciar cómo era la majestuosa cordillera de los Andes hace un siglo.

Un siglo después, la cordillera de los Andes ha experimentado grandes cambios, pero conserva su esencia como una de las formaciones naturales más majestuosas y emblemáticas del planeta. Foto: composición LR/Museo Histórico Nacional
Un siglo después, la cordillera de los Andes ha experimentado grandes cambios, pero conserva su esencia como una de las formaciones naturales más majestuosas y emblemáticas del planeta. Foto: composición LR/Museo Histórico Nacional

A principios del siglo XX, la cordillera de los Andes era un lugar muy diferente a como la conocemos hoy en día. Si bien su imponente geografía ya había moldeado el continente sudamericano durante millones de años, la presencia humana en sus regiones montañosas era aún incipiente y muchas de sus zonas permanecían inexploradas.

Este junio de 2024, un desconocido registro patrimonial se ha hecho público y ha revelado los orígenes del montañismo en los Andes a través de más de mil fotografías. En estas imágenes se puede observar cómo se veía la cordillera el siglo pasado, es decir, 100 años atrás.

 En la actualidad, los Andes son una región estratégica para el desarrollo económico de los países que atraviesa. Foto: Dmitry A. Mottl

En la actualidad, los Andes son una región estratégica para el desarrollo económico de los países que atraviesa. Foto: Dmitry A. Mottl

Las desconocidas imágenes de la cordillera de los Andes hace 100 años: revelan más de 1.400 fotos inéditas

Este registro patrimonial que muestra fotos desconocidas le pertenece al Museo Histórico Nacional de Chile. Esta imágenes evidencian los orígenes del montañismo en Chile, además de revelar cómo era la cordillera de los Andes a principios del siglo XX.

El archivo consta de más de 1.400 fotografías preservadas en placas de vidrio, capturadas por miembros del Club Alemán Andino de Santiago (DAV Santiago). Estos exploradores recorrieron la cordillera a pie, a caballo y en esquí, por lo que lograron ascender varias cumbres emblemáticas, que a principios del siglo XX aún permanecían inexploradas.

 Los montañistas y socios del DAV Santiago, Albrecht Maas, Erwin Hein, Bruening y Niederer en la cumbre del cerro Cortaderas, un relevante 5.000 de la cordillera central andina. Foto: Museo Histórico Nacional de Chile

Los montañistas y socios del DAV Santiago, Albrecht Maas, Erwin Hein, Bruening y Niederer en la cumbre del cerro Cortaderas, un relevante 5.000 de la cordillera central andina. Foto: Museo Histórico Nacional de Chile

En 2016 se decidió donar las placas de vidrio, que estaban guardadas en antiguas cajas de madera, a la colección del Museo Histórico Nacional (MHN) de Chile, con el objetivo de preservar y poner a disposición del público y las futuras generaciones este valioso material. Actualmente, el resultado de este esfuerzo se encuentra disponible en la exhibición ‘El llamado de la montaña. Pioneros de los Andes centrales (1927-1942)’, en el Centro Cultural Las Condes.

Origen de las imágenes inéditas de la cordillera de los Andes

A inicios del siglo XX, los miembros de la colonia alemana que se encontraba en Chile fueron los que capturaron todo este registro. Entre ellos se encontraban montañistas, pero también fotógrafos aficionados, quienes se inspiraron en el impresionante paisaje de los Andes para lograr hitos geográficos en la zona andina central, por ejemplo, en el cerro Marmolejo (1926), Mesón Alto (1929), San Francisco (1931), Cortaderas (1932) y Aconcagua (1932), entre muchos otros primeros ascensos y excursiones inéditas.

 La cordillera de los Andes hace 100 años, cuando todavía no estaba tan explorada. Foto: Museo Histórico Nacional de Chile

La cordillera de los Andes hace 100 años, cuando todavía no estaba tan explorada. Foto: Museo Histórico Nacional de Chile

“Estas fotografías son un registro único e irrepetible de los inicios del montañismo en Chile. No existe en Chile otro registro parecido de esa época. Por el número y calidad de las fotografías, se trata de un legado enorme que debe ser preservado y dado a conocer para entender cómo se ha desarrollado el montañismo en Chile desde sus inicios hasta la actualidad”, expresó el presidente del DAV, Álvaro Vivanco.

En el momento en que se tomaron las imágenes, la cordillera de los Andes hace 100 años era un lugar de contrastes: imponente en su geografía, desafiante para la vida humana, inexplorada en gran parte de su territorio, pero con un creciente potencial económico y científico.

 Una de las fotografías más impresionantes de la cordillera de los Andes hace 100 años, la cual muestra la gran diferencia con la actualidad. Foto: Museo Histórico Nacional de Chile

Una de las fotografías más impresionantes de la cordillera de los Andes hace 100 años, la cual muestra la gran diferencia con la actualidad. Foto: Museo Histórico Nacional de Chile

“Apenas aparecían las grandes montañas en las cartas de la época y solo se sabía su nombre y ubicación y altitud aproximada. El haberse internado en la cordillera ya era un acto de gran coraje, pero hacerlo consiguiendo llegar hasta las grandes cumbres y además dejando documentado en forma gráfica estas expediciones conforman una serie de hitos deportivos y culturales de la historia de nuestro país”, concluye Vivanco.

Digitalización de las placas de vidrio

El poder digitalizar las placas de vidrio ofrece una oportunidad invaluable para resaltar tanto el valor histórico de este documento como el significado de la práctica del montañismo. Este acervo fotográfico es un importante aporte a la memoria histórica del país, al documentar las experiencias en la cordillera, según Carla Franceschini, curadora del Museo Histórico Nacional (MHN) de Chile.