
Mi banco vendió mi deuda por no pagarla, ¿qué debo hacer? SBS regula la compra y venta entre entidades financieras
Los bancos venden deudas cuando resulta poco probable su recuperación, para tener liquidez inmediata. Sin embargo, esto puede generar confusión y preocupación en los deudores en Perú.
- Interbank comenzó a aplicar comisiones por transferencias a clientes en Perú que no cumplan con este requisito, pero ofrece una condición para la exoneración
- El Banco de la Nación fija los límites de retiro de dinero en agencias y otros canales de atención en Perú

La venta de deudas es un proceso que puede generar incertidumbre y preocupación entre los deudores peruanos. En Perú, cuando un banco decide vender una deuda, es fundamental entender las implicaciones de esta acción y cómo manejar la situación de manera efectiva. Este proceso no solo afecta la situación financiera del deudor, sino que también puede influir en su historial crediticio y en sus relaciones con futuros acreedores.
Las entidades financieras, al enfrentar dificultades para recuperar deudas vencidas, optan por vender estas carteras a otras entidades, como agencias de recobro o fondos de inversión. Este movimiento busca recuperar liquidez y minimizar el riesgo de impago. Conocer tus derechos y las acciones que puedes emprender es esencial para enfrentar este escenario de manera informada y proactiva.
La razón por la que los bancos venden la deuda y qué ocurre tras la venta
Los bancos suelen vender deudas cuando consideran que la recuperación de las mismas es poco probable. Este proceso, conocido como cesión de créditos, permite a las entidades deshacerse de carteras de deudas difíciles de cobrar, obteniendo liquidez inmediata. Al vender estas deudas a otras entidades, los bancos pueden reducir su carga administrativa y concentrarse en otras áreas de negocio. Cabe destacar que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es la encargada de regular la compra y venta de carteras de las entidades financieras.
Una vez que la deuda es vendida, el nuevo acreedor asume el derecho de cobro. Estas entidades suelen ser más insistentes en sus esfuerzos por recuperar el monto adeudado, utilizando diversas estrategias que pueden incluir el acoso telefónico o la amenaza de acciones legales. Es importante estar preparado para estas tácticas y conocer tus derechos como deudor, ya que el nuevo acreedor tiene la obligación de notificarte sobre las condiciones de la deuda, incluyendo el estado del préstamo y las cuotas a pagar.

Una vez vendida la deuda, la nuevas entidades financieras suelen ser más insistentes. Foto: Freepik.
¿Cómo sé si mi banco vendió mi deuda?
De acuerdo con la legislación actual, las entidades financieras no están obligadas a solicitar la autorización del deudor para ceder una deuda. Esta transferencia se considera válida incluso sin una notificación previa. En algunos casos, el banco puede comunicarlo formalmente, pero en otros, el deudor se entera a través del nuevo acreedor. Por ello, es importante prestar atención a cualquier comunicación proveniente de una entidad distinta a la original.
¿Qué hacer frente al acoso por cobro?
El acoso por parte de empresas de recobro es una situación común que puede generar estrés y ansiedad. Sin embargo, existen opciones legales para hacer frente a este problema. Una de ellas es acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad, que permite eliminar hasta el 100% de las deudas al demostrar incapacidad de pago. Este proceso debe ser realizado con el apoyo de profesionales legales para asegurar su efectividad y evitar complicaciones adicionales.
Además, es importante mantener un registro de todas las comunicaciones con el nuevo acreedor y, si es necesario, buscar asesoría legal para proteger tus derechos. Actuar de manera proactiva puede ayudarte a evitar complicaciones futuras y a recuperar el control de tu situación financiera.