¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo
Los deudores en Perú pueden solicitar la declaración de prescripción de su deuda, lo que extingue legalmente la obligación de pago, aunque el registro se mantenga en su historial crediticio.
- Jubilados en Perú de la ONP pueden obtener un incremento en su pensión mensual si cumplen con estos requisitos en 2025
- Herederos de fonavistas fallecidos en Perú pueden cobrar sus aportes solo presentando estos documentos en Perú vía Banco de la Nación

En Perú, el Código Civil determina que las deudas bancarias prescriben tras 10 años, contados desde el momento en que la obligación se pudo exigir. Este período establece un límite legal que impide al acreedor emprender acciones judiciales para exigir el pago de la deuda.
La prescripción se presenta como una herramienta legal que salvaguarda los derechos de los deudores, proporcionando un entorno de seguridad jurídica que facilita la planificación de su situación económica. Este mecanismo no solo otorga claridad a los deudores, sino que también actúa como un estímulo para que las entidades financieras realicen sus procesos de cobranza de forma adecuada y eficaz.
¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda?
Después de un período de diez años sin que el acreedor haya tomado acciones legales para reclamar una deuda, el deudor puede presentar una solicitud ante un tribunal para que se declare la prescripción de la misma. Si el juez aprueba esta petición, la deuda se considera extinguida legalmente, lo que exime al deudor de cualquier responsabilidad de pago relacionada con dicho compromiso financiero.
Es crucial entender que, a pesar de que una deuda pueda extinguirse legalmente, su rastro puede permanecer en el historial crediticio del deudor. Esta circunstancia puede tener un impacto adverso en su calificación financiera, lo que complicaría la obtención de nuevos créditos o servicios bancarios por un tiempo adicional, según las normativas de las entidades de riesgo.
Por esta razón, es esencial que los deudores conozcan no solo sus derechos legales, sino también las repercusiones prácticas que esto conlleva en su perfil crediticio.
¿Una deuda en Perú origina un embargo?
Por otro lado, el Código Civil detalla una serie de bienes que están exentos de embargo, incluso en casos de deudas verificadas. Es fundamental que los ciudadanos se familiaricen con estas regulaciones para entender sus derechos patrimoniales y reconocer cuándo un procedimiento de embargo podría estar infringiendo la legislación actual. Los activos que no pueden ser embargados son:
- Bienes de templos religiosos y sepulcros: Se excluyen por su valor simbólico y cultural.
- Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Solo puede ser embargada hasta en un 50%, y exclusivamente por deudas alimentarias.
- Insignias, uniformes de funcionarios y equipos de miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP).
- Bienes constituidos en patrimonio familiar: Hasta dos terceras partes pueden estar protegidas del embargo.
- Prendas de uso personal: Incluye ropa, libros, alimentos y otros objetos de uso cotidiano.
- Herramientas y utensilios necesarios para el trabajo: Vehículos, maquinarias y herramientas que se usen directamente para ejercer una profesión u oficio.
- Remuneraciones y pensiones: Están protegidas hasta el límite de cinco Unidades de Referencia Procesal (URP). Lo que exceda este monto puede ser embargado hasta un tercio.
- Pensiones alimentarias: Son completamente inembargables.
¿Qué función cumple el Código Civil peruano?
La función del Código Civil peruano es regular las relaciones jurídicas entre las personas dentro del ámbito del derecho privado, estableciendo normas que rigen los derechos y deberes de los ciudadanos en sus vínculos personales y patrimoniales.
En concreto, el Código Civil del Perú cumple con las siguientes funciones principales:
- Establecer derechos y obligaciones entre particulares en materias como propiedad, contratos, familia, sucesiones, entre otros.
- Brindar seguridad jurídica, ofreciendo un marco legal claro y predecible para la resolución de conflictos civiles.
- Proteger la libertad y la dignidad de las personas, garantizando el ejercicio de derechos fundamentales en la esfera privada.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.