
Banco de la Nación 2025: trabajadores del sector público podrán cobrar sueldos en estas fechas, según el cronograma de pagos oficial en mayo
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el cronograma de pagos de sueldos para trabajadores del sector público en Perú, vigente durante el año fiscal 2025.
- Trabajadores del sector público en Perú tendrán un día libre adicional este 2025, siempre que cumplan con un único requisito
- Calendario de feriados y días no laborables 2025: ¿en qué se diferencian y cómo afectan a trabajadores del sector público y privado en Perú?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante la Resolución Viceministerial Nº 005-2024-EF/11.01, aprobó en diciembre pasado el cronograma de pagos de remuneraciones para los trabajadores del sector público en Perú durante el año fiscal 2025. Este cronograma establece las fechas específicas en las que los empleados públicos recibirán sus sueldos a través del Banco de la Nación a lo largo del año.
Para el mes de mayo de 2025, el pago de remuneraciones se realizará entre el martes 20 y el viernes 23 de mayo. En cuanto a las fechas de pago, el primer día corresponde a los empleados del Ministerio de Educación y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, entre otras entidades del sector público, quienes recibirán sus sueldos de acuerdo con el cronograma del Banco de la Nación.
PUEDES VER: La mina de oro más grande de Sudamérica se ubica en la región peruana más pobre, según datos del INEI

Fechas de pago a trabajadores del sector público, según cronograma del Banco de la Nación mayo 2025
Según el cronograma de pagos del Banco de la Nación, en mayo 2025, los empleados del sector público percibirán sus sueldos desde el 20 de mayo hasta el viernes 23 de mayo, con días diferenciados según la entidad a la que pertenezcan y en atención a lo siguiente:
- Martes 20 de mayo: ministerios de Educación (incluidas las universidades), Transportes y Comunicaciones, Defensa, Economía y Finanzas, Justicia, Desarrollo Agrario y de Riego y Energía y Minas. Además de la Presidencia del Consejo de Ministros, Poder Judicial, Ministerio Público, Contraloría General de la República y Congreso de la República. En tercer lugar, los Gobierno regionales: Unidades ejecutoras.
- Miércoles 21 de mayo: ministerios de Interior, Desarrollo e inclusión social, Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Defensoría del Pueblo.
- Jueves 22 de mayo: ministerios de Salud, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cultura, Ambiental, Trabajo y Promoción del Empleo y Reniec.
- Viernes 23 de mayo: ministerios de Producción, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Turismo. Además, ONPE, Fuero militar policial, JNJ, JNE y Tribunal Constitucional.
Sueldo de trabajadores del sector público: ¿qué puedo hacer si no me pagan en la fecha de abono del MEF?
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, si no recibes tu sueldo dentro de las fechas programadas según el cronograma de pagos del Banco de la Nación, la entidad bancaria no será responsable de la demora. El Banco de la Nación únicamente procesa los pagos una vez que las transferencias han sido realizadas por las entidades públicas correspondientes.
Si tu sueldo no es abonado según el cronograma de pagos establecido, debes contactar directamente con la entidad pública encargada del pago de tu remuneración. Esto implica, en la mayoría de los casos, comunicarte con el área de recursos humanos del ministerio o gobierno regional donde trabajas para resolver cualquier inconveniente relacionado con el pago de tu sueldo.
¿Cuáles son las diferencias entre el sector público y privado en Perú?
En Perú, el sector público y el privado se diferencian por su estructura, financiación y propósito. El sector público está conformado por entidades del Estado que operan con recursos obtenidos principalmente a través de impuestos y otras contribuciones del ámbito fiscal. Su misión es ofrecer servicios a la población en áreas como la salud, la educación, la seguridad y la infraestructura, entre otros.
Por otro lado, el sector privado está integrado por empresas y organizaciones de propiedad de individuos o grupos privados. Su función es generar ganancias mediante la producción y comercialización de bienes y servicios, lo que busca la eficiencia y competitividad en el mercado. A diferencia del sector público, las empresas privadas operan con un enfoque en el beneficio económico, y están sujetas a regulaciones orientadas a proteger la competencia y a los consumidores.
¿Cuáles son las funciones del Banco de la Nación?
El Banco de la Nación es una entidad financiera del Estado peruano que posee un rol en el funcionamiento del sector público. Su función es brindar servicios bancarios al Estado y a la ciudadanía, especialmente en zonas donde la banca privada no tiene presencia. Entre sus funciones destacan:
- Realizar pagos del Estado, como el pago de sueldos a trabajadores públicos, pensiones, programas sociales (como Pensión 65 o Juntos) y otros beneficios económicos.
- Recaudar ingresos públicos, que incluye el cobro de impuestos, tasas y contribuciones para entidades del Estado.
- Otorgar servicios financieros básicos a la población, como la apertura de cuentas, transferencias, retiros, pagos de servicios y operaciones con tarjetas.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.