Economía peruana creció 5% en marzo y déficit fiscal se redujo a 2,9%, según el MEF
El comunicado fue compartido momentos después del anuncio de la salida del ahora exministro de Economía y Finanzas, José Salardi, por Raúl Pérez-Reyes.
- ¿Patriotismo o patrullaje? El Estado decide quién puede izar, vender o cantar
- Mineros excluidos del Reinfo tienen 15 días para presentar su reconsideración, según el titular del Minem

La economía peruana sigue mostrando señales claras de recuperación. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Producto Bruto Interno (PBI) del país habría crecido en torno al 5% en marzo de 2025. Este resultado permitiría acumular un crecimiento de 3,9% en el primer trimestre del año, con lo que Perú completaría cinco trimestres consecutivos de expansión económica.
El ahora exministro de Economía y Finanzas, José Salardi, explicó que el impulso proviene principalmente de sectores primarios como pesca y manufactura primaria. “Las mayores capturas de anchoveta y la buena performance de productos agroexportables como uvas, cafés y paltas han sido determinantes”, indicó.
PUEDES VER: Raúl Pérez-Reyes juró como nuevo ministro de Economía y Finanzas en reemplazo de José Salardi

Además, sectores vinculados a la inversión, como la construcción y la manufactura no primaria, así como actividades ligadas al consumo interno, como comercio y servicios, también registraron crecimiento, reflejando una mayor dinámica de la demanda interna.
Déficit fiscal en descenso
En paralelo, el MEF informó que el déficit fiscal anualizado a abril de 2025 se ubicó en 2,9% del PBI, por debajo del 3,5% registrado al cierre de 2024. El exministro Salardi aseguró que este descenso está en línea con los esfuerzos del Gobierno por fortalecer la disciplina fiscal y aumentar los ingresos tributarios mediante un mejor desempeño económico.
“La reducción del déficit responde a mayores ingresos fiscales y a una gestión más eficiente del gasto público. Esperamos que esta tendencia continúe durante el año”, precisó el ex titular del MEF.
PUEDES VER: ¿Quién es Raúl Pérez-Reyes, el nuevo titular del MEF y exviceministro de Ollanta Humala?

Nueva Ley de APP
El MEF también destacó que la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP), recientemente aprobada por el Congreso, fortalece la gobernanza y no representa un riesgo fiscal. Esta normativa respeta las competencias del MEF en materia de evaluación fiscal y económica de los proyectos, y refuerza el rol de Proinversión como Unidad Central de APP.
La ley permite viabilizar un portafolio de 80 proyectos APP y Proyectos en Activos (PA), que sumarían más de 70.000 millones de dólares en inversión para los años 2025-2026. Según el experto internacional Sergio Hinojosa, este “shock de inversión” podría incrementar el crecimiento económico en aproximadamente 2 puntos porcentuales de forma estable.
Asimismo, todas las APP deberán contar con estudios técnicos sólidos, desarrollados bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPIP), lo que garantiza transparencia, eficiencia y sostenibilidad fiscal.
Raúl Pérez Reyes reemplaza a José Salardi en el MEF
En pleno anuncio de reformas económicas, como la desregulación, el recorte del gasto público y el impulso de APP, José Salardi fue reemplazado en el Ministerio de Economía y Finanzas durante la tarde del 13 de mayo por Raúl Pérez-Reyes, exministro de Transportes y Comunicaciones.
Salardi asumió el MEF el 31 de enero de 2025, tras liderar ProInversión. Días antes de su nombramiento, Pérez-Reyes había presentado una ambiciosa cartera de proyectos de infraestructura con enfoque de largo plazo.