Deudas bancarias sí prescriben en el sistema financiero peruano: ¿cuántos años deben pasar, según el Código Civil?
El Código Civil peruano establece un plazo límite para la exigibilidad de las deudas bancarias. Aunque la prescripción impide acciones judiciales, ciertos registros pueden seguir afectando su historial.
- Adultos mayores de 60 años están exonerados de pagar este impuesto en Perú: así puedes solicitar el beneficio en 2025
- Este distrito limeño tendrá su primer centro comercial en su historia: ¿qué otros malls habrá próximamente en la capital?

En el sistema financiero peruano, las deudas bancarias tienen un plazo de prescripción establecido por el Código Civil, lo que implica que, después de un tiempo determinado, dejan de ser exigibles judicialmente. Este marco legal es clave para los deudores, ya que establece los límites en los cuales las entidades financieras pueden proceder con el cobro de obligaciones impagas.
Aunque la prescripción libera al deudor de acciones judiciales, la información sobre el incumplimiento puede continuar afectando su historial crediticio. Por ello, es importante conocer los plazos y las consecuencias legales de la prescripción de una deuda.

PUEDES VER: Embargo por deudas 2025: estos son los bienes que no te podrán quitar en Perú, según el Código Civil
¿Cuándo prescriben las deudas bancarias en Perú y qué implicaciones tiene para los deudores?
Según el Código Civil peruano, las deudas bancarias prescriben después de diez años. Este periodo comienza a contarse desde el vencimiento de la obligación o la última acción de cobro realizada por la entidad financiera. Una vez transcurrido este tiempo sin que el acreedor haya iniciado una demanda, el deudor puede solicitar la prescripción de la deuda ante un tribunal.
La prescripción impide que los bancos exijan el pago de la deuda mediante procesos judiciales. No obstante, la deuda podría seguir figurando en el historial crediticio del deudor, lo que puede limitar su acceso a futuros créditos o productos financieros.

PUEDES VER: La fecha límite para fraccionar tus deudas vía Sunat: ¿quiénes pueden acceder y cuáles son los requisitos?
Cómo afectaría la prescripción de deudas al historial crediticio y qué opciones tendrían los deudores
Si bien la prescripción impide que la deuda sea exigida legalmente, no significa que desaparezca del historial financiero de la persona de inmediato. De acuerdo con las centrales de riesgo, la información sobre una deuda impaga puede mantenerse en los registros hasta por cinco años después del último reporte negativo.
Para evitar consecuencias en su historial crediticio, los deudores pueden solicitar la actualización de su información en las centrales de riesgo una vez que se haya cumplido el plazo de eliminación del registro.
¿Qué bienes pueden ser embargados por deudas y cuáles están protegidos según la ley peruana?
El Código Civil peruano establece que ciertos bienes pueden ser embargados en caso de deudas impagas. Entre estos se encuentran bienes muebles e inmuebles no protegidos por el régimen de patrimonio familiar, vehículos, maquinaria y herramientas que no sean indispensables para el ejercicio de la profesión del deudor. Asimismo, pueden ser embargadas remuneraciones y pensiones que superen las cinco Unidades de Referencia Procesal (URP).
Por otro lado, hay bienes que están protegidos contra el embargo, como las viviendas constituidas como patrimonio familiar, prendas de uso personal, alimentos básicos, libros y herramientas esenciales para la actividad laboral del deudor.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.