¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Economía

Incremento del sueldo mínimo a 1.500 soles: Proponen iniciativa para declarar este aumento de interés nacional

El proyecto declarativo presentado por Jon Tay busca elevar el sueldo mínimo en S/475. El último aumento se dio en 2022, durante el gobierno de Pedro Castillo.

La propuesta legislativa fue presentada el último 10 de junio. Foto: Andina/Lr
La propuesta legislativa fue presentada el último 10 de junio. Foto: Andina/Lr

Una nueva iniciativa legislativa, presentada por el Gustavo Cordero Jon Tay de Acción Popular, propone declarar de interés nacional y necesidad pública el aumento del sueldo mínimo a 1.500 soles. La propuesta, identificada como proyecto de ley N° 8123/2023-CR, tiene como objetivo mejorar los ingresos de los trabajadores peruanos para asegurar una mejor calidad de vida.

La propuesta se enmarca dentro de las acciones legislativas para ajustar el salario mínimo vigente y adecuarlo a las necesidades económicas actuales. Según lo mencionado en el proyecto por Cordero Jon Tay, el incremento es necesario para que los trabajadores puedan cubrir sus gastos esenciales de manera adecuada y digna.

¿Qué dice el proyecto de aumento del sueldo mínimo?

El proyecto de ley N.º 8123/2023-CR, presentado por el congresista Gustavo Cordero Jon Tay de Acción Popular, plantea que el incremento del sueldo mínimo a S/1.500 sea declarado de interés nacional y necesidad pública. Este ajuste pretende garantizar que los trabajadores peruanos reciban una remuneración justa y suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

Según el documento, esta medida es fundamental para satisfacer las necesidades esenciales del día a día. Si bien la iniciativa busca mejorar las condiciones de los trabajadores, esta no tendrá mayor repercusión. Al ser una ley declarativa, los efectos de la misma no contemplarían cambios, ya que el único poder del Estado encargado de subir el sueldo mínimo es el Poder Ejecutivo. Esto es lo que indica el proyecto de ley:

Artículo 3.- Declaración de interés nacional y necesidad pública
Declárese de interés nacional y de necesidad pública que el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, con participación de las organizaciones representativas de trabajadores y empleadores, evalúe el incremento de la remuneración mínima vital por un concepto igual o mayor a S/475, para los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo que la remuneración mínima vital pasaría de S/1.025 a S/1.500. Dice el proyecto presentado por Jon Tay.

larepublica.pe

Sueldo mínimo 2024: ¿cuándo fue el último aumento?

El último ajuste del salario mínimo en Perú se realizó durante el gobierno de Pedro Castillo en 2022, cuando se estableció el monto actual de S/1.025. Este incremento fue implementado para adaptar los salarios a las condiciones económicas de aquel momento. La propuesta actual de aumentar el sueldo mínimo a S/1.500 busca actualizar los salarios conforme a las necesidades y circunstancias económicas actuales.

Aumento salarial confirmado para empleados públicos: revisa los nuevos montos

Para este año, el presupuesto público contempló un incremento salarial para los empleados públicos. Este aumento forma parte de las acciones del gobierno para mejorar las condiciones laborales en el sector público. Según la normativa aprobada, serán los trabajadores estatales bajo el régimen CAS los principales beneficiados.

En enero de 2024 se implementó el primer incremento salarial del año, elevando el salario de los empleados del sector público en S/50. Esta subida forma parte de un acuerdo más amplio que contempla un aumento total de S/100 para el cierre del año. El segundo aumento de S/50 se llevará a cabo en la segunda mitad de 2024, completando de esta manera el ajuste salarial acordado en el Convenio Colectivo Centralizado.

larepublica.pe

¿Puede una empresa formal pagar menos del sueldo mínimo?

Según las leyes laborales de Perú, no es legal que una empresa pague menos del sueldo mínimo establecido. El salario mínimo vital (RMV) es el monto mínimo que un empleador debe pagar a sus trabajadores por una jornada laboral completa. 

;