El puertorriqueño que era la máxima promesa del boxeo, pero una pelea en el cuadrilátero le cambió la vida para siempre: estuvo en coma 221 días
En el año 2015, su carrera prometedora se vio truncada en una pelea de boxeo que cambiaría su vida para siempre. Un golpe devastador lo llevó a un estado vegetativo, pero su familia nunca perdió la esperanza de que un milagro lo trajera de vuelta.
- Renato Tapia lanza potente mensaje sobre malas decisiones en la selección peruana
- Tabla de posiciones de Eliminatorias Sudamericanas 2026

La historia de Prichard Colón es un ejemplo conmovedor de valentía y perseverancia. Tras quedar en coma por una lesión cerebral durante una pelea, su camino ha estado marcado por la lucha constante y el amor incondicional de su familia. Su recuperación, aunque lenta, inspira al mundo con un mensaje de esperanza y fuerza interior.
Nacido el 19 de septiembre de 1992 en Florida, Estados Unidos, Colón fue una de las máximas promesas del boxeo con raíces puertorriqueñas. A pesar de los pronósticos negativos, ha mantenido la lucha por recuperar su movilidad y su voz, y se ha convertido en un símbolo de perseverancia.
PUEDES VER: Manny Pacquiao le manda fuerte mensaje a Mario Barrios previo a la pelea por el título welter

El trágico desenlace de una carrera prometedora
La pelea contra Terrel Williams marcó un punto de inflexión en la vida de Prichard Colón. A pesar de un inicio exitoso, el combate se tornó en una pesadilla. Colón, frustrado por los golpes ilegales que recibía, reaccionó con un golpe bajo que le costó dos puntos. Sin embargo, lo peor estaba por venir. Un golpe en la parte posterior de su cabeza lo dejó inconsciente y lo llevaron de urgencia al hospital, donde le diagnosticaron un derrame cerebral.
La familia de Colón ha estado a su lado durante todo este tiempo, brindándole atención constante. Su madre, Nieves Meléndez, ha compartido el dolor de ver a su hijo, que aspiraba a ser un campeón, convertido en alguien que depende de cuidados las 24 horas. “Es un trabajo 24/7. Me molestó que dijeran que mi hijo estaba mintiendo. Era un luchador”, expresó con lágrimas en los ojos.
Hasta ese momento, Prichard Colón tenía un récord invicto de 16 peleas ganadas, 13 de ellas por nocaut. Era considerado una de las promesas del boxeo puertorriqueño antes de su trágica pelea contra Terrel Williams el 17 de octubre de 2015, la cual marcó un antes y un después en su carrera debido a las graves lesiones cerebrales que sufrió.

Los constantes golpes de Terrel Williams a la nuca de Prichard Colón fueron devastadores para que el boxeador puertorriqueño termine en una situación crítica. Foto: Premier Boxing Champions
La recuperación de Prichard Colón
A pesar de las adversidades, Prichard ha logrado recuperar parte de su motricidad. Se le ha visto golpeando una bolsa de boxeo, lo cual representa un pequeño pero significativo avance en su proceso de recuperación. Su familia sigue alimentando la esperanza de que un día pueda volver a hablar y cumplir su sueño de ser campeón del mundo. “Cada vez que entro en esa habitación, espero que Prichard me diga: ‘Mamá’”, compartió su madre, reflejando el anhelo de un futuro mejor.
La historia de Prichard Colón no solo es un relato de tragedia, sino también de amor y perseverancia. Su familia ha estado a su lado, enfrentando cada desafío con valentía y determinación. La comunidad del boxeo también ha mostrado su apoyo y recuerda a Colón como un luchador que nunca se rindió.

Prichard Colón en la actualidad continúa recuperándose favorablemente. Foto: Metro PR
PUEDES VER: "Ahora soy más grande": Canelo Álvarez es retado por un excampeón de boxeo después de pelea contra Crawford

La confesión de Terrel Williams
Por su parte, Terrel Williams, el boxeador que se enfrentó a Colón, ha vivido con el peso de esa noche trágica. Aunque no se encontraron pruebas de intención maliciosa, su carrera se vio afectada. Williams se retiró en 2019 y expresó su dolor por lo sucedido. “Rezo todos los días por él. Nadie quiere que le pase a nadie lo que le ocurrió”, comentó, reflejando la carga emocional que ha llevado desde aquel combate.
La historia de Prichard Colón y Terrel Williams es un recordatorio de los riesgos del boxeo y de la fragilidad de la vida. Ambos boxeadores, aunque en caminos diferentes, han enfrentado las consecuencias de una noche que cambió sus vidas para siempre.
Un legado de esperanza
Prichard Colón sigue siendo un símbolo de lucha y esperanza en el mundo del boxeo. Su historia ha resonado en los corazones de muchos, recordando que, a pesar de las adversidades, la vida puede ofrecer segundas oportunidades. La comunidad del boxeo y sus seguidores continúan apoyándolo, con la esperanza de que un día pueda volver a brillar en el cuadrilátero.
“Quiero ser campeón del mundo y seré campeón del mundo”, fueron las palabras de Prichard que aún resuenan en la memoria de quienes lo apoyan. Su legado perdura y su historia sigue inspirando a muchos a no rendirse ante las adversidades.
¿Cuáles son los golpes ilegales en el boxeo?
En el boxeo, está estrictamente prohibido golpear la nuca, atacar por debajo del cinturón, así como realizar cabezazos, mordidas o empujones. Los golpes permitidos deben ejecutarse únicamente con la zona acolchada del guante, es decir, la parte que cubre los nudillos. Estas reglas están diseñadas para prevenir lesiones graves y asegurar un combate justo y seguro para ambos contendientes.
¿Cuándo se inventó el boxeo?
Los orígenes del boxeo se remontan entre los años 6000 y 5500 a. C., con evidencias que apuntan a prácticas tempranas tanto en África como en Asia. Aunque no se conoce una fecha precisa de las primeras competencias, diversos bajorrelieves del Antiguo Egipto muestran a dos individuos enfrentados en una postura similar a la que adoptan los boxeadores modernos.
Representaciones similares también han sido halladas en antiguas civilizaciones como la mesopotámica, la minoica y la india, lo que sugiere una práctica extendida de combates rituales o deportivos. Es interesante mencionar que los luchadores de aquella época empleaban una forma primitiva de guantes que cubría desde la mano hasta el antebrazo y dejaba los dedos al descubierto.
¿Quién es el mejor boxeador de Puerto Rico?
Puerto Rico ha sido cuna de grandes boxeadores, entre ellos Wilfredo Gómez, Félix "Tito" Trinidad, Carlos Ortiz, Wilfred Benítez y Miguel Cotto, todos campeones mundiales y figuras clave en la historia del boxeo. También destacan Héctor "Macho" Camacho, Iván Calderón y Daniel Santos, quienes reforzaron la reputación del país como una potencia boxística.
¿Quién es el mejor boxeador de la historia?
El debate sobre quién ostenta el título del mejor boxeador de la historia es altamente subjetivo y ha dado lugar a numerosas discusiones entre fanáticos y expertos. Sin embargo, Muhammad Ali es ampliamente considerado como uno de los más grandes pesos pesados de todos los tiempos, no solo por su talento en el ring, sino también por su carisma, activismo y legado dentro y fuera del boxeo.