
Bloqueo de carreteras por paro nacional: mapa de todas las rutas restringidas, vía Sutran
El paro nacional de transportistas, convocado para el 14 de mayo, causa bloqueos en vías de Puno y Arequipa, complicando el tránsito y afectando a miles de personas.
- Paro de transportistas HOY EN VIVO: inicio de la movilización, teletrabajo y clases virtuales en colegios durante este 18 de junio
- Clausuran temporalmente Larcomar tras sismo de magnitud 6,1 en Lima: Municipalidad de Miraflores detectó deficiencias estructurales

El paro de transportistas convocado para este miércoles 14 de mayo por diversos gremios a nivel nacional ha generado bloqueos en importantes vías, especialmente en las regiones de Puno y Arequipa. La protesta, que busca hacer frente a la creciente ola de inseguridad, extorsión y sicariato, ha llevado al cierre de carreteras clave, complicando el tránsito vehicular y afectando la movilidad de miles de personas.
Uno de los puntos más críticos se ubica en el puente internacional de Ilave, en la provincia de El Collao, Puno, donde organizaciones y sindicatos bloquearon el acceso desde la madrugada. En esta zona, ubicada en la carretera Puno-Desaguadero, los manifestantes han tomado puntos estratégicos para asegurar su medida de fuerza y exigir atención a sus demandas.
PUEDES VER: Alias 'El Italiano' confiesa asesinato de Paul Flores: "Estaba borracho y me dijeron 'dispara'"

Puntos de bloqueo por paro nacional de transportistas
Puno
El Centro de Gestión y Monitoreo de Sutran informó que al menos 5 puntos de concentración social complican el tránsito en la región de Puno. Entre los más críticos está el bloqueo en el kilómetro 1414+945 de la carretera Longitudinal de la Sierra Sur, específicamente en el puente de Ilave, El Collao, donde manifestantes impiden el ingreso hacia el sur.
Además, se reportan bloqueos en la provincia de Melgar (zona norte) y en la carretera Interoceánica, específicamente entre los kilómetros 74 y 76 de la vía Calapuja-Macusani-Lechemayo. El Centro Poblado Salcedo está cerrado sin tránsito, y se espera que comunidades aymaras se movilicen desde las 10 a.m. hacia Puno. También se ha confirmado un fuerte bloqueo en la salida de Huancané hacia Juliaca.

Puntos críticos de bloqueo en el paro nacional de transportistas en Puno y Arequipa. Foto: Sutran.
Arequipa
En Arequipa, se registran bloqueos en la carretera Camaná-Mollendo-Punta de Bombón-Tacna, específicamente en el kilómetro 127+900, en el distrito de Dean Valdivia, provincia de Islay. Además, se ha interrumpido el tránsito en la vía Costanera, en el sector de El Cruce, debido a las manifestaciones de pobladores del Valle de Tambo, ubicado a dos horas y media de la ciudad.
PUEDES VER: Reniec emitirá DNI electrónico gratis durante mayo 2025: ¿dónde obtenerlo y cuáles son los requisitos?

¿Qué regiones acatan el paro nacional?
A nivel nacional, algunas regiones se han sumado al paro de transporte convocado en Lima y Callao.
- Cusco
- Lima
- Puno - Juliaca
- La Libertad
- Piura
- Arequipa
- Chiclayo
- Trujillo
- Piura
¿Qué exigen los gremios al gobierno de Dina Boluarte?
Diversos sectores, incluidos transportistas, comerciantes, campesinos y estudiantes, se preparan para una marcha programada para este miércoles 14, con el objetivo de demandar acciones efectivas por parte del gobierno. Esta movilización busca poner de manifiesto el descontento generalizado ante la creciente inseguridad, la corrupción y el abandono por parte del Estado. Los participantes exigen a la administración de Dina Boluarte respuestas claras ante una crisis que, según afirman, amenaza sus vidas y derechos fundamentales.
Entre los principales reclamos destaca la necesidad de poner fin a la violencia y al crimen organizado, fenómenos que, según los manifestantes, han aumentado sin control. Asimismo, los organizadores critican al Gobierno por la aprobación de leyes que, en lugar de salvaguardar a la población, favorecen la corrupción y perpetúan la impunidad.
De igual forma, demandan la anulación urgente de la Ley N.º 32293, a la que consideran un riesgo para sus derechos territoriales y culturales. Esta legislación ha generado preocupación entre los grupos indígenas, quienes argumentan que su implementación podría afectar gravemente su forma de vida y su conexión con la tierra.