La nueva vía de 40 kilómetros que reduciría el tráfico al norte de Perú a 40 minutos y costará US$ 174 millones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha oficialmente presentado esta autopista, que beneficiará a más de 140.000 personas y forma parte del megaproyecto Autopista del Norte.
- El concurrido óvalo en la av. Faucett que será renovado por más de S/12 millones y reducirá el tráfico entre Lima y Callao, según la MML
- Corte de agua de Sedapal en Lima durará más de 12 horas: conoce los distritos y zonas afectadas

Una nueva carretera de 40 kilómetros promete transformar la conectividad vial en la zona norte del Perú. Con una inversión superior a los US$174 millones, esta obra tiene como objetivo principal aliviar la congestión vehicular y reducir significativamente el tiempo de traslado entre las regiones de Áncash y La Libertad, permitiendo recorrer esa distancia en apenas 40 minutos. Esta infraestructura forma parte del ambicioso proyecto de transporte conocido como la Autopista del Norte.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha presentado oficialmente la Vía de Evitamiento Chimbote, una autopista que beneficiará a más de 140.000 personas. La obra conecta los distritos de Nuevo Chimbote, Chimbote, Coishco y Santa, en Áncash, con el centro poblado de Guadalupito, en La Libertad, a través de un corredor vial moderno, seguro y con infraestructura clave.

PUEDES VER: Los ahorros de su vida en cenizas: familia pierde S/50.000 en incendio de su casa en Tacna
¿Dónde está ubicada la nueva Vía de Evitamiento Chimbote?
La vía forma parte de la concesión Red Vial N.° 4: Pativilca–Santa–Trujillo y Puerto Salaverry, administrada por la empresa Autopista del Norte S.A.C. Abarca 356,21 kilómetros en los departamentos de Lima, Áncash y La Libertad. La vía recientemente habilitada recorre 40 kilómetros en la zona de Chimbote, y su implementación ha sido acompañada por obras de infraestructura vial para mejorar el tránsito y la seguridad.
La Vía de Evitamiento Chimbote contempla tres puentes principales: el puente Santa (305 metros), el puente Lacramarca (45 metros) y el puente Cascajal (60 metros). También se han ejecutado pasos a desnivel en los kilómetros 4, 12, 22 y 36, y se han habilitado óvalos estratégicamente ubicados en Vesique, Buenos Aires y Campo Nuevo.
La finalidad de estas estructuras es facilitar el desplazamiento entre las ciudades interconectadas, reducir la congestión y optimizar los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto que toma entre una y dos horas podría reducirse a un máximo de 40 minutos con la nueva vía.

Nueva Vía de Evitamiento Chimbote unirá Áncash y La Libertad. Foto: AUNOR
Medidas para garantizar la seguridad vial
El MTC ha implementado medidas urgentes para garantizar la seguridad de los usuarios. Entre ellas, destacan la colocación de tres puentes peatonales metálicos provisionales y la presencia de vigías en cinco sectores considerados críticos.
Además, se coordina el apoyo de la Policía de Carreteras y la Sutrán para reforzar el control del tránsito. Como parte del plan a mediano plazo, se contempla la construcción de 12 pasos a desnivel adicionales, un paso peatonal en el km 25+80 y un puente peatonal en el km 9+500. También se implementará señalización vial e iluminación para reforzar la seguridad en zonas clave.
¿Qué pasará con el peaje Santa?
Durante una reunión en Nuevo Chimbote, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que su cartera ha iniciado un proceso de trato directo con la concesionaria Autopista del Norte para evaluar la viabilidad del retiro del peaje Santa. “El ministerio ha remitido una carta a la empresa concesionaria para encontrar una solución lo más pronto posible. Consideramos que este peaje debe ser retirado”, señaló. El objetivo es asumir el costo de la obra desde el Estado, como corresponde en estos casos, indicó el funcionario.

MTC ejecuta la nueva vía que será parte de la Autopista del Norte. Foto: difusión
Primer tramo con iluminación fotovoltaica en el norte
La vía de evitamiento sería la primera autopista del norte del Perú que cuenta con iluminación fotovoltaica. La empresa concesionaria culminó la instalación de 201 luminarias LED que funcionan con energía solar. Ocho óvalos de la Red Vial N.° 4 ya cuentan con esta tecnología, lo que forma parte del Programa de Reducción de Accidentes (PRA), iniciado en 2021.
“Este proyecto es una muestra de cómo se pueden implementar soluciones sostenibles que contribuyan a la seguridad de los usuarios”, afirmó Álvaro Mellado, director de Operaciones y Seguridad Vial de Autopista del Norte.
La vía también incorpora un programa de reducción de accidentes en nueve sectores de dos zonas de la Red Vial 4. En la Zona 1 se interviene en La Horca, Bermejo, Pampas y Las Zorras 2 (Barranca-Huarmey). En la Zona 2 se trabaja en El Castillo, Pan de Azúcar (Huarmey), Huambacho, Puerto Perdido y Chao (Virú). Además, la autopista cuenta con certificaciones ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018, que avalan sus prácticas ambientales y de seguridad laboral.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.