Temblor en Ucayali: ¿de qué magnitud fue el sismo?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Sociedad

No repetir los errores de la primera cuarentena, advierten especialistas

Precisiones. Recomiendan rastreo de contactos, pruebas moleculares, reforzar primeros niveles de atención, medir los indicadores cada semana y mejorar la comunicación. Piden uso de mascarillas más consistentes, y distancia no de 1 metro o 1,5, sino de 2 metros.

Vulnerables. Se debe dar más apoyo a los que a duras penas soportaron la primera ola de la pandemia. No se debe suspender primeros niveles de atención. Foto: Félix Contreras / La República
Vulnerables. Se debe dar más apoyo a los que a duras penas soportaron la primera ola de la pandemia. No se debe suspender primeros niveles de atención. Foto: Félix Contreras / La República

¿Qué se debe hacer para evitar los errores que se cometieron en la primera cuarentena en esta segunda ola, mucho más agresiva y letal?

Por lo pronto, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, explicó que, a diferencia de la primera cuarentena -la que se inició en marzo del 2020- se han contemplado mayores libertades para la población. “Todos hemos aprendido de la primera ola de contagios, en esta segunda ola daremos espacios para que las personas puedan respirar, por eso estamos dejando que salgan para dar una vuelta. Pero eso no quiere decir libertinaje, quiere decir que con tranquilidad todos abordemos este momento con relajación a las circunstancias”.

Primer nivel de atención

La cuarentena anterior logró evitar muertes, sostiene el epidemiólogo Percy Mayta Tristán, y ayudó a que el sistema de salud dé cobertura. Pero se deben mejorar las acciones. “Un error de la primera cuarentena es que se suspendieron los servicios del primer nivel de atención; no debe volver a suceder”.

Plantea que se debe apoyar a la población que más padece la cuarentena. “Tenemos población informal o que vive del día a día, además la cuarentena anterior hizo que baje la línea de pobreza... Se debe implementar ayuda en forma de canastas o bonos, pero que lleguen”.

Un tercer punto que observa se refiere a cómo las personas van a movilizarse en el transporte público y qué elementos de la actividad económica son permitidos. “Nos falta información de cómo las actividades económicas van a seguir funcionando. Ni han mencionado la suspensión perfecta y los problemas laborales que puede haber con la cuarentena”.

Otro aspecto es el trabajo con los gobiernos locales. Y, finalmente, agrega, “un aspecto que no aprendimos de la primera cuarentena es que así como tenemos más o menos claro qué es un semáforo, cuándo alguien entra en cuarentena estricta, hay que tener claro cuándo podemos dejarla. Necesitamos que se monitoree mejor los indicadores precoces; el más precoz que tenemos es el porcentaje de positividad de PCR, de pruebas moleculares”.

Mascarillas y distancias

Para el epidemiólogo Antonio Quispe, la primera ola de la pandemia dejó una gran lección. “Durante la subida (de contagios) debe primar la salud, la vida de las personas, porque sin personas no hay economía. Y en la bajada toca entrar al MEF”.

“Y tenemos que actualizarnos. Inglaterra, Alemania, nos dieron lecciones de cómo controlar las nuevas variantes: no solo dijeron usen mascarillas, pidieron el uso de protectores y es porque las variantes liberan tantos virus que las mascarillas no son suficientes. Hay que usar mascarillas que ofrezcan más protección, no las sencillas, hay que decir eso, así sea impopular, pues hablamos de mascarillas más caras en un país pobre”.

“Lo segundo es que la distancia ya no debe ser de un metro o 1,5, debe ser más, de 2 metros, y eso porque hay más virus en el ambiente. Es decir, más distanciamiento, mejor protección ante un virus más contagioso. Requerimos medidas ya no laxas, sino más estrictas”.

Pruebas moleculares

Para Ragi Burhum, es necesario ajustar las medidas. “Tenemos los semáforos epidemiológicos, los indicadores, el problema es que estamos midiendo cada dos semanas y estamos teniendo muertes en aumento según el Sinadef. Con estas muertes diarias, esperar dos semanas para tomar medidas en vez de hacerlo cada semana no está bien. Yo cambiaría ese periodo”.

También opina que se debe empezar a utilizar las pruebas rápidas moleculares de todos los estudios que se han hecho. “Unas vienen del sistema LAMP que son del INS. Y tenemos las del doctor Málaga, de la U. Cayetano Heredia, que me parece más interesante porque usan dos técnicas: LAMP y CRISPR. Son técnicas muy importantes, de bajo costo, de unos 20 o 30 soles, hechas sin fines de lucro”.

La idea, dice Burhum, es que habrá cuarentena, pero debe haber rastreo. “Sí, se encierra, pero también hay que atrapar al virus. Hay que hacer rastreo, hacer prueba a quienes están dentro del cerco epidemiológico”.

Piensa que se tiene un cerco demasiado grande. En vez de hacerlo a nivel provincia, se está haciendo a nivel región.

“Lo focalizado ayuda”

Dice el experto Edward Mezones Holguín que la cuarentena focalizada en cierto modo ayuda. El problema es que no se sabe qué criterios han tomado, con qué datos se decidió. Son datos que tiene el Minsa, las Diresas o las gerencias regionales, y hay discordancias. “Uno de los grandes errores que se cometió en la primera ola es que se priorizó la atención del Covid, dejando las enfermedades crónicas, la gente se descontroló y hubo complicaciones”. Opina que debe verse la manera de continuar con la atención ambulatoria en consultorio. Reforzar los primeros niveles de atención y participación comunitaria.

Pide atención a la salud mental. “Hay que dar mensajes trabajados con sociólogos, antropólogos, gente que conozca cada región. No puede haber divorcios entre gobiernos central, regionales y municipios”.

“Si no se hace rastreo y sin vacunas, habrá tercera ola”

Un alto funcionario del Ministerio de Salud confiesa que esta vez se debería aprovechar para implementar el rastreo de contactos. “Si no se hace ello, el Minsa seguirá pidiendo más cuarentenas”, acepta, de manera autocrítica.

“Sin rastreo de contactos y sin cobertura de vacunas suficientes este año tendremos una tercera ola, como en Europa... Porque es difícil vacunar al 60% de la población, y la gente cree que basta que llegue la vacuna al país. No, lo importante es que se cubra más del 60% con ellas, aunque reportes dicen que se puede necesitar más del 70%”.

Y agrega: “No les queda otra que el rastreo de contactos. No lo quieren hacer. El efecto de la cuarentena en esta segunda ola será más devastador porque en la primera se gastaron ahorros, activos y no se recuperaron por falta de empleo”. Estima que serán 15 días de cuarentena, más 15 días, más otros 15 días.

Newsletter COVID-19 en Perú de La República

Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.