Phillip Butters: ¿El outsider de derechas que podría arrebatarle votos al fujimorismo?
El conductor hoy juega otro partido. Empezó como comentarista deportivo y hoy entra al campo de la política. Para muchos, un déspota; para otros, un soplo de aire fresco para la derecha peruana. Butters comparte detalles de su candidatura con La República.
- Dina Boluarte se sube el sueldo, pero niega aumento salarial a trabajadores de su despacho
- Magistrados del TC gastarán más de S/18.000 en viaje a Madrid por VI Congreso de Justicia

Phillip Butters hoy juega otro partido. Quien empezó en la televisión como comentarista deportivo, entra al campo de la política activa. Obstinado, terco, para muchos, un hombre déspota y malcriado; y, para otros, un soplo de aire fresco para la derecha conservadora peruana. El comunicador quiere postular a la presidencia del Perú. Ya encontró el vehículo: Avanza País. El partido que en 2021 llevó a Hernando de Soto a ocupar el cuarto puesto en las elecciones ahora ve en el comentarista de radio y televisión a la figura necesaria para llegar al sillón presidencial.
Butters ya ha iniciado su campaña. Imágenes lo muestran compartiendo con personas en distintas ciudades fuera de la capital. Asimismo, han aparecido las primeras pintas en paredes con el lema: "Phillip Butters presidente". El propio precandidato, al presentarse ante quien escribe estas líneas por WhatsApp, utiliza un sticker de él mismo levantando el pulgar, junto al logo de Avanza País y una frase al pie: "El tren avanza". Phillip Butters quiere ser presidente. La pregunta, entonces, es inevitable: ¿qué ofrece el polémico presentador?

Butters ya comenzó su campaña. Hay quienes en la derecha no ven con buenos ojos su candidatura, otros lo aprueban. Butters está en su esencia: la controversia.
"Políticamente, me ubico en la centroderecha, tal como Avanza País. Creo en un Estado moderno, eficiente y ágil. Que no sea elefantiásico como el que tenemos", declara Butters a este medio. Su consigna es clara: de llegar al poder, quiere reducir el tamaño del Poder Ejecutivo.
"No creo que requiramos de 19 ministerios con 19 ministros y 19 secretarios generales. Hay una serie de ministerios que se deben fusionar, como el Ministerio de la Mujer o el Midis; deberían ser uno solo. No creo que debería existir un Ministerio de Cultura, para eso está –muy bien llevado– el Instituto de Cultura. El Ministerio del Ambiente tampoco ha dado resultados, creo que también ha sido un error. Habría que ver la posibilidad de fusionar ministerios como el Ministerio de Comercio Exterior y de Producción (…)", continúa. Una propuesta que ya se debate en el actual gobierno parlamentario.
PUEDES VER: Mario Cabani confirma pago de US$4.500 por operaciones y pide a Dina Boluarte explicar el origen del dinero

Butters no está de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo —aunque no se opone a la unión civil—, tampoco respalda el aborto ni la legalización del cannabis o de cualquier droga sintética. Económicamente, se ha posicionado a favor de la economía social de mercado y del capitalismo popular.
Para Pavel Aguilar, profesor de sociología política de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Butters comentarista y el Butters candidato han mostrado diferencias significativas. Mientras el primero mantiene una retórica afín a figuras como Javier Milei o Donald Trump, el segundo ha intentado matizar su discurso para conectar con votantes de centroderecha, que oscilan entre el conservadurismo y las nuevas formas del liberalismo contemporáneo. Su consigna —señala Aguilar— sería convertirse en el héroe popular de la derecha peruana.
PUEDES VER: Alejandro Toledo busca acogerse a ley del Congreso para cumplir sentencia de 20 años en su casa

"En su nueva faceta de candidato, Butters es una apuesta liberal con tintes conservadores que busca ofrecer una lectura actualizada de las demandas electorales. Su apertura moderada respecto a la unión civil entre personas del mismo sexo, su posicionamiento en la 'centro-derecha' y su reciente retórica sobre una modernización reduccionista del Estado lo ubican más bien en un espectro de derecha liberal. Sin embargo, su rechazo absoluto al matrimonio igualitario, al aborto y a la llamada 'ideología de género' lo acerca también al campo conservador y a un amplio público que comparte esos valores. Butters intenta ofrecer una lectura realista de la política peruana. Aún no sabemos, sin embargo, si apelar al capitalismo popular o a las nuevas clases medias le será suficiente, o si presenciaremos nuevos giros retóricos", señaló para este medio el sociólogo.
Avanza País: un terremoto llamado Phillip Butters
Butters está incluido en el padrón de militantes de Avanza País desde junio de 2024. Aldo Borrero, presidente del partido, consideró que su incorporación ha sido un punto positivo: "Creo que Phillip (Butters) tiene los atributos necesarios para dicha labor, por lo que en Avanza País estamos trabajando junto con él para cambiar la clase política y enfrentar los retos del mañana con la responsabilidad que corresponde. (…) Él se acercó al partido luego de una serie de reuniones que tuve con él, en las que encontramos muchos puntos en común", mencionó a este medio.
Otra de las figuras de Avanza País que destacaron el acercamiento con Butters fue el congresista Alejandro Cavero, actual vicepresidente del Congreso: "(…) Veo con buenos ojos que Phillip Butters sea candidato a la presidencia, es un periodista bastante tenaz. El Perú, en este momento, necesita de liderazgos fuertes para sacar adelante los problemas gruesos y complejos que tiene. El Perú no puede seguir cinco años más en piloto automático, necesita de liderazgos fuertes y de mucha capacidad y voluntad política para resolver los problemas de fondo del Perú. Yo veo con mucha simpatía a Phillip Butters", indicó.
PUEDES VER: Ollanta Humala: abogado de expresidente denuncia a los jueces por no notificar sentencia condenatoria

Pero no todas las voces de Avanza País se han mostrado conformes con la precandidatura del periodista. Edward Málaga, exmilitante del partido, confesó que su renuncia a la agrupación del tren estuvo motivada por el respaldo a la postulación del comunicador: "Yo renuncié a Avanza País en diciembre de 2024. Por motivos electorales, básicamente, porque no estaba de acuerdo con la candidatura voceada en ese momento y porque ir con una plana congresal sería ir con una candidatura con la que no estoy de acuerdo: la de Phillip Butters. (...) Siento que ha sido una candidatura improvisada, que se ha guardado bajo cuatro llaves, y no me ha quedado claro cuál es su visión de país, sus planes, su ideología. (...) No hubo un acuerdo entre el partido y la bancada para informar esto. (…) Fue una incomodidad, yo me comuniqué con el partido al enterarme por los medios, no me pareció correcto enterarme cuando uno ya "se ha subido al caballo" (...)", señaló.
Phillip Butters: ¿Qué opina el precandidato de Avanza País de sus rivales en la derecha?
Una de las figuras con las que Phillip Butters se ha mostrado más cercano en la derecha es el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. No hace mucho, el burgomaestre limeño confesó que había invitado a Butters a ser parte de la plancha presidencial de su partido, Renovación Popular.
"Es cierto que Rafael López Aliaga me ha ofrecido, de manera pública y privada —incluso por escrito y en varias ocasiones— la candidatura a la Presidencia de la República por su partido. (…) Él me ha ofrecido ser el jefe de su movimiento. Usó la palabra "jefe", que a mí no me agrada mucho; yo prefiero hablar de liderazgo. (…) Rafael es una persona con una forma de ser muy particular, tiene una manera de pensar y organizar distinta a la mía. Como familiar suyo, le dejé claro que el último jefe que tuve fue mi padre, quien falleció cuando yo tenía 12 años, y que él nunca ha sido ni será mi jefe. Tenemos una muy buena relación personal (…) Rafael tiene su forma de actuar y de pensar, la cual respeto plenamente. Agradeciendo la confianza que me expresó, decidí declinar su propuesta y opté por explorar la posibilidad de integrarme a Avanza País (...)", señaló.
La lideresa del fujimorismo, Keiko Fujimori, es otra de las futuras rivales de Butters. El comunicador considera que el panorama que enfrenta es complicado: "Keiko tiene una serie de gravísimos problemas judiciales y ha estado presa tres veces —injustamente, en mi opinión—, pero ella tiene que completar su vía crucis en el Poder Judicial. (…) Yo no estoy de acuerdo en cómo maneja el poder el fujimorismo, que se ha vuelto un PPC naranja. (…) Ciertamente, ella en una ocasión me sugirió ser su asesor parlamentario y yo le hice una sugerencia sencilla: ella me caía bien, pero que no cometa los errores de su padre, porque eso de ofrecerle dinero a periodistas ya sabemos cómo terminó. También me ofreció la candidatura de la alcaldía de Lima, que también decliné (...)", apunta.
Carlos Álvarez es otro de los llamados a ocupar la plaza de outsider de derecha en estas elecciones. Butters ve en él a una persona que enfrenta el proceso electoral con pocas certezas: "Carlos Álvarez es amigo mío (…) Está en manos de un señor muy turbio como el señor Vladimir Meza, (…) y tiene problemas personalísimos que tiene que resolver. Yo lo veo muy complicado en el plano personal y político. Desconozco si es una persona que tenga conocimiento del Estado y con relaciones políticas que le permitan rodearse de personas que le ayuden a afrontar las elecciones. En el plano personal, le deseo lo mejor", subraya.
Phillip Butters: ¿Una amenaza electoral para el fujimorismo y la derecha?
Butters no tendrá una elección fácil. La inédita cédula de votación con más de 40 partidos plantea una contienda electoral complicada para quien aspire a ocupar el sillón presidencial. En ese sentido, abrirse espacio como el repentino outsider de la derecha política podría ser una ventaja para quien ya cuenta con una señal abierta de televisión a su favor. El profesor de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Alonso Cárdenas, considera que existe cierto grado de aleatoriedad en esta competencia. Además, advierte que el puesto de outsider de derechas será disputado por otros personajes que podrían terminar superando al comunicador.
"El que sea el outsider de la derecha dependerá de las particularidades del sistema político peruano. Pero en realidad, cualquier candidato podría ser el famoso outsider. Además, esta figura ha sido casi una constante desde los años noventa, desde Fujimori. Pero yo veo que el problema de Butters es que su segmento electoral ya está totalmente saturado. Es decir, la derecha. Ahí tienes a Carlos Álvarez, que tiene un perfil muy similar: también es una figura televisiva, vinculada a la farándula, un comunicador. También están Hernando de Soto, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y otros más. Entonces, esa sobresaturación del espectro político podría jugarle en contra", señaló.
En el juego político, el "robo" de votos es vital para tentar el pase a la segunda vuelta. En ese marco, la estrategia que el comunicador elija para captar votantes de sus rivales será clave. Cárdenas considera que este fenómeno responde a una "canibalización" electoral dentro de las derechas, algo que se definirá según el contexto que se presente durante la contienda.
"Al no haber partidos políticos consolidados, todo depende mucho de la coyuntura, del humor político del momento. Los votos son 'golondrinos', muy volátiles, y dependen mucho del contexto en el que se da cada elección. Pero más allá de eso, como este sector de la derecha está tan saturado, es posible que se repitan escenarios anteriores. Es decir, que entre estos mismos candidatos se canibalicen los votos. Álvarez le quita a Butters, Butters a Álvarez, Hernando a López Aliaga, y así sucesivamente. Donde sí podría haber una diferenciación es en el núcleo duro. Y el núcleo más duro, valga la redundancia, es el fujimorismo, que consistentemente en las últimas elecciones ha tenido alrededor del 10 %, muy vinculado al apellido Fujimori. Entonces, podría haber algo de canibalización dentro del fujimorismo", explicó.