Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Política

Dina Boluarte: el 77% de los peruanos quiere adelanto de elecciones

A la expectativa. Aunque un 82,4% en el Perú no tiene candidato o partido preferidos si se llegase a adelantar las elecciones, un 68% cree que puede surgir una persona o una organización política que lidere un cambio positivo para el país.

El estudio que realizó IEP consultó a la población del 18 al 23 de mayo. Foto: difusión
El estudio que realizó IEP consultó a la población del 18 al 23 de mayo. Foto: difusión

Aunque ocho de cada diez ciudadanos en el país no tienen candidato o partidos definidos en sus preferencias si se adelantaran las elecciones, cerca de dos tercios de la población creen que puede surgir una persona o una organización política que lidere un cambio positivo para la nación, según muestra la última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

El estudio consultó a la población del 18 al 23 de mayo recientes y tiene márgenes de error de 2,8 puntos encima y debajo de cada resultado al representar la situación nacional.

Aproximadamente, el 77% de los peruanos opina que lo más conveniente para el país es que haya elecciones antes del año 2026, cuando se cumple el quinquenio del mandato que ganó la fórmula electoral que integraba Dina Boluarte, por la que consiguió ascender a la Presidencia.

En cambio, un 19% de nuestra sociedad piensa que lo que conviene al Perú es que se Boluarte se quede hasta el 2026, pretensión que ha reiterado la misma jefa de Estado, pese a su elevada desaprobación y las iniciales ofertas de buscar un anticipo electoral, cuando apenas asumió el mando y estallaron las protestas contra su régimen.

Esta preferencia por el adelanto de elecciones sigue siendo claramente mayoritaria, pero se ha reducido un poco: hace un año, un 82% tenía esta posición.

En las zonas rurales, entre los más pobres (niveles socioeconómicos D y E) y en provincias del oriente peruano está más extendida la tendencia a favor del adelanto electoral.

Entre los más acomodados (niveles A y B) y en Lima, aunque en minoría, es algo más común preferir que siga Boluarte.

Sin candidato

Aun cuando la mayoría de los peruanos se inclina por anticipar las elecciones, si se diera esa situación, un 82,4% no tiene candidato o partido político definidos en sus preferencias. Esto es más de tres cuartas partes de la población del Perú y resulta de tres grupos: un 58,6% que no sabe por quién o por qué organización votar, un 20,9% que sufragaría por ninguna opción y un 2,9% que tiene características que le guían, pero no un líder o agrupación en concreto.

Solo un 17,6% de la ciudadanía tiene un posible candidato o partido de preferencia. Esto es menos de la quinta parte del país y suma minúsculas predilecciones: un 4,6% que votaría por Keiko o Alberto Fujimori o el fujimorismo, un 1,5% que lo haría por Antauro Humala, un 1,5% que elegiría a Pedro Castillo, un 1,4% que se decidiría por Martín Vizcarra, un 1,1% que va por Rafael López Aliaga o Renovación Popular, un 1,1% que tiende a Hernando de Soto, un 1,0% que favorece al Apra, un 3,2% tiene otros líderes a beneficiar y un 2,2% que se inclina por otras organizaciones políticas.

Esperanza

Sin embargo, un 68% de nuestra sociedad cree que puede surgir una persona que lidere un cambio positivo para el país. Esto es aproximadamente dos tercios de todo el Perú: una clara mayoría en expectativa.

Al contrario, un 23% no cree que aparezca este líder. Es casi una cuarta parta de la nación.

Apenas un 1% considera que hoy ya existe este candidato.

De manera similar, un 68% de la ciudadanía opina que puede surgir un partido o movimiento político que encabece un cambio favorable para nuestro país.

En la orilla opuesta, un 24% de los connacionales no cree que se geste esta agrupación.

Solo un 1% piensa que ya existe esta organización política.

Esas cifras muestra que la mayoría demanda un cambio.

larepublica.pe
larepublica.pe
larepublica.pe
;