Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Política

Dina Boluarte peor que nunca y crisis arrecia

Percepciones. En su punto más alto de rechazo, un 90% de los peruanos desaprueba a la presidenta. Además, un 72% de la población considera que la crisis política impacta significativamente en su situación económica.

La presidenta Boluarte y su criticado gobierno. Foto: difusión
La presidenta Boluarte y su criticado gobierno. Foto: difusión

La aprobación de la presidenta Dina Boluarte se encuentra en su peor momento, a raíz de los últimos sucesos acontecidos que involucran a la más alta autoridad del país en hechos de corrupción. Esta cifras se han visto reflejadas en la última encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos(IEP) para La República.

El estudio consultó a la población del sábado 18 al jueves 23 recientes y tiene márgenes de error de 2,8 puntos encima y debajo de cada resultado al representar la situación nacional.

Aproximadamente, 90% de los peruanos desaprueba la forma como Boluarte conduce su Gobierno, es decir, 9 de cada 10 ciudadanos tienen esta posición: el mayor rechazo que tiene desde que es presidenta.

Apenas un 5% de la población aprueba cómo ella nos gobierna: sigue por los suelos.

Entre los encuestados del IEP más pobres, catalogados en niveles socioeconómicos D y E, solo el 3% coincide en esta aprobación hacia la jefa de Estado. Estos dos sectores socioeconómicos representan el 54,5% de la población.

El Congreso está en una situación similar, tan funesta como la que tiene en todo este año: un 91% de la nación reprueba su desempeño y apenas un 6% lo aprueba. Casi no se han movido estas calificaciones.

Crisis política y economía

Aproximadamente, el 72% de los peruanos considera que la crisis política afecta mucho o algo su situación económica. Esto es, cerca de tres cuartas partes del país, claramente más de dos tercios del total. Para un 51%, esta crisis menoscaba mucho su economía y para un 21%, el trance político desfavorece en algo sus bolsillos y finanzas.

Solo un 16% de la ciudadanía considera que la crisis política actual afecta poco su situación económica y apenas un 9% que no le impacta en este aspecto. Es decir, una cuarta parte de la población no siente impacto como el resto de connacionales.

El optimismo no prevalece en estos asuntos. Más de la mitad de la población, 55% de los encuestados del IEP, cree que en los próximos doce meses la situación económica del país estará peor. Además, menos de un tercio de la ciudadanía, 29% de los consultados, piensa que estaremos en iguales condiciones en la economía nacional. 

Apenas un 10% de nuestra sociedad cree que el Perú estará en una mejor situación respecto a su economía de acá a un año.

Tampoco predomina la percepción de haber avanzado. Un 72% de los connacionales considera que la situación económica del país es peor que hace doce meses, cuando este Gobierno se acercaba a su medio año. Un 24% de los peruanos cree que estamos igual que entonces.

Apenas un 3% de la nación piensa que estamos mejor en lo económico que hace un año.

Al evaluar lo personal, vuelve a haber pesimismo. Un 36% cree que los próximos 12 meses su situación económica estará peor y también un 36% cree que estará igual en este aspecto.

Solo un 22% se prevé mejor.

Un 56% de los ciudadanos considera su situación económica actual es peor que hace un año y un 35% la percibe igual.

Solo un 7% estima que mejoró su economía en ese lapso.

Corrupción

La mayoría de los peruanos no prevé que la actual gestión resulte menos manchada que las anteriores. Un 50% piensa que el Gobierno de Boluarte terminará siendo más corrupto que los predecesores. Además, un 42%, que acabará siendo igual de corrupto que los otros.

Solo un 5% de nuestra sociedad estima que será una gestión menos corrupta que las otras.

La aprobación presidencial

Enfoque. Patricia Zárate, jefa de Estudios de Opinión del IEPE

Las cifras de aprobación de la presidenta se han mantenido relativamente estables (bajas, pero estables) durante muchos meses. La encuesta del IEP de este mes muestra una disminución estadísticamente significativa entre la aprobación en marzo (8%) y en mayo (5%), registrando el punto más bajo de todo su Gobierno.

Al analizar qué factores pueden explicar esta bajada encontramos que, más allá de algunas variables sociodemográficas, hay dos cuestiones que explican estas cifras: la percepción de la corrupción en el Gobierno y la percepción sobre la situación económica. La mitad de los encuestados piensa que este Gobierno terminará siendo más corrupto que los anteriores. La mayoría también cree que su situación económica personal y la del país está peor que hace doce meses. Noticias sobre corrupción en un país donde siete de cada diez encuestados nos dicen que “no les alcanza”, resulta ofensivo.

Es un panorama complicado, no solo para la presidenta sino para todos nosotros. La aprobación presidencial en democracias débiles y poco institucionalizadas como la nuestra es un factor que explica la adhesión a la democracia y la satisfacción con la forma en que funciona. A nadie le hace bien tener un líder poco querido por la ciudadanía, menos aún si pensamos en las próximas elecciones, porque no hay liderazgos democráticos en mente. La gente esperará cambios y serán los líderes radicales o autoritarios quienes los ofrecerán demagógicamente, cambios que nunca son tales y empezaremos nuevamente el ciclo ilusión/desilusión que caracteriza nuestra relación con la política.

larepublica.pe
larepublica.pe
larepublica.pe
larepublica.pe
;