Política

Tejiendo Ciudadanía, un encuentro para consensuar propuestas

Búsqueda. En el sur comienza iniciativa de diálogo entre sociedad civil, Estado y academia, que busca hallar propuestas para los principales problemas del país.

Intentos. Ante crisis política permanente, se encauza el intercambio de voces para encontrar soluciones consensuadas. Foto: La República
Intentos. Ante crisis política permanente, se encauza el intercambio de voces para encontrar soluciones consensuadas. Foto: La República

El sur del Perú es la primera macrorregión en agenda para los encuentros de Tejiendo Ciudadanía, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Grupo La República, el Instituto de Estudios Peruanos y la Red Científica Peruana, que busca consensuar propuestas de solución a los principales problemas que se identifican en nuestro país.

Para el próximo jueves 23 y el viernes 24 se ha programado el primer evento, que debe realizarse en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa.

La organización es liderada por universidades públicas aliadas: UNSA, San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Además, la iniciativa tiene financiamiento de la Unión Europea.

Se deben reunir representantes del sector público, privado, sociedad civil, academia y medios de comunicación de la macrorregión sur, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna. Se ha convocado a Lucy Muñoz, coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Arequipa; Lidia Flores, presidenta de la Asociación de Familiares de Secuestrados y Desaparecidos del Perú (Anfasep); Eland Vera, decano del Colegio de Periodistas de Puno; John González, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco; y Guido Rospigliosi, director de Educación del Gobierno Regional de Moquegua.

Además, participan Eduardo Vega, decano de Ciencias Sociales de la Universidad Ruiz de Montoya y exdefensor del Pueblo; Óscar Caipo, presidente de Empresarios por la Integridad; Fernando Hurtado, subsecretario de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; y Gustavo Mohme Seminario, director de La República.

Para determinar los principales desafíos en el sur, se consultó con especialistas de las universidades coorganizadoras, fuentes de información de acceso público y se aplicó una encuesta digital. Las problemáticas identificadas son lucha anticorrupción, fortalecimiento de la libertad de expresión y opinión, diversificación productiva y mejora de los servicios públicos en educación y salud. Serán prioridades del primer encuentro en los diversos diálogos.

Desde la plataforma Redpública, que fortalece la participación ciudadana de jóvenes, se impulsan otras actividades para recoger propuestas de la juventud sureña sobre estos temas. Para eso, hay una consulta digital, entrevistas a profundidad y talleres con jóvenes en Arequipa, Ayacucho y Cusco. Estas actividades tienen apoyo del PNUD, la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), la Asociación Civil Transparencia y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Después, será el turno del norte, oriente y centro del país.

Reacciones

Lucía Muñoz, coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Arequipa

“Hay retroceso en políticas sociales que impide el desarrollo. Además, ante la situación política, necesitamos tejer ciudadanía, diálogo entre los peruanos y sobre todo consensos básicos, porque de esta no saldremos de manera individual”.

Eland Vera González, decano de Colegio de Periodistas de Puno

La crisis nos llevará a un nuevo pacto social y se requiere una ciudadanía activa. Es clave fortalecerla. Los grandes problemas del país parten de discutir sobre el soporte económico, el rediseño institucional estatal  y la desigualdad”.

John González, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco

“Plantearemos acciones para mejorar la situación en diversos sectores, como minería o turismo, donde se debería aprovechar más. Son importantes la innovación y mejora de tecnología. Hay alternativas para generar más beneficio a la población”.