
Abren investigación contra Evo Morales por bloqueos y protestas en Bolivia
La denuncia alcanza a la dirigente cocalera Suset Rodríguez, quien habría dado instrucciones ordenadas por Evo Morales para tomar las casas de las autoridades y personas vinculadas a la administración de Luis Arce.
- Donald Trump confirma bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares de Irán
- Guerra en Medio Oriente hoy, EN VIVO: manifestaciones masivas en Oriente Medio contra la guerra entre Israel e Irán

La Fiscalía de Bolivia decidió abrir una investigación contra el expresidente Evo Morales la presunta comisión de delitos vinculados a hechos de violencia y desestabilización, en referencia a las protestas y bloqueos registrados en el país altiplánico desde hace una semana. Suset Rodríguez, dirigente del Trópico de Cochabamba, también está incluida en la denuncia penal presentada por el Ministerio de Justicia.
En la denuncia se explica que Rodríguez dio instrucciones directas, por orden de Morales, para cercar la ciudad de La Paz, lo que representa un atentado grave contra los derechos fundamentales. El actual mandatario, Luis Arce, dejó en claro que no renunciará pese a los pedidos de dimisión por parte de los seguidores de Evo.
¿Qué incluye la denuncia contra Evo Morales?
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, anunció el lunes en conferencia de prensa la admisión del caso contra Evo Morales y una dirigente sindical, aunque evitó confirmar si todos los cargos fueron aceptados. La denuncia, presentada por el Ministerio de Justicia el 5 de junio, incluyó acusaciones por terrorismo, instigación pública a delinquir, atentados contra la seguridad de los servicios públicos y obstaculización de procesos electorales.
Esta acción penal se originó tras la difusión de un audio atribuido al exmandatario, en el que se le escucha ordenar a un seguidor que “corte rutas, cerque la ciudad de La Paz y ejecute la batalla final”. El círculo cercano de Morales rechazó la autenticidad de la grabación y sostuvo que se trataba de un montaje hecho con inteligencia artificial. Por su parte, Morales acusó al Gobierno de “montar casos” con el fin de desprestigiarlo.
El periodista mexicano Rafael Archondo se refirió a las protestas y aseveró: “La apuesta en general en este tipo de acciones ha sido provocar un colapso en el funcionamiento del Estado. Un colapso que llegue al grado de que los militares decidan dejar de seguir sosteniendo al Gobierno”. Recordó además que este tipo de crisis las vivieron incluso antes de la llegada de Morales al poder. “Se suponía que este modo de operar había sido resuelto, pero al parecer no”, sentenció Archondo.
¿Evo podría ser candidato presidencial?
El expresidente Evo Morales quedó fuera de los comicios tras una resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional, que declaró que la reelección indefinida no constituye un derecho humano. Al haber ocupado la presidencia en tres periodos consecutivos entre 2006 y 2019, superó el límite constitucional de dos mandatos.
Además, su intento de retornar al poder mediante el partido Pan-Bol fracasó, ya que esta agrupación política perdió su personería jurídica. El Tribunal Supremo Electoral desestimó su candidatura, lo que originó un escenario de confrontación, pues algunos sectores denunciaron una persecución política.
“Evo Morales tiene muy poco que perder, y ese es el elemento más peligroso. Ha perdido la sigla, la posibilidad de utilizar otra sigla y está a punto de perder el acceso a las decisiones. En noviembre, Evo no tendría control sobre ningún segmento de la Asamblea Legislativa”, aseveró Rafael Archondo.