
Juez en EEUU bloquea la medida de Trump que revoca matrículas de estudiantes extranjeros en Harvard
Jueza federal bloquea medida de Trump que buscaba expulsar a 7.000 estudiantes extranjeros de Harvard por presuntos vínculos con China y antisemitismo.
- Irán ataca base militar de Estados Unidos en Qatar y se reportan explosiones sobre Doha
- Guerra entre Israel e Irán EN VIVO, últimas noticias HOY: se reportan explosiones en Qatar ante posible ataque iraní a EE. UU.

Un juez federal en Estados Unidos bloqueó el intento del gobierno del presidente Donald Trump de revocar la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP) en la Universidad de Harvard. Esta medida amenazaba con impedir que miles de estudiantes internacionales continuaran sus estudios en una de las instituciones más prestigiosas del país, generando un fuerte rechazo en el ámbito académico.
La jueza Allison Burroughs, nombrada durante la administración de Barack Obama, emitió una orden de restricción temporal para frenar la medida, que Harvard calificó como una “flagrante violación” de la Constitución y las leyes federales. Según la universidad, más de una cuarta parte de su estudiantado —más de 7.000 estudiantes extranjeros— habría sido afectada de forma inmediata por esta revocación, lo que tendría consecuencias devastadoras tanto para la institución como para la educación internacional en EE. UU.
PUEDES VER: Redadas de ICE en audiencias: arrestarán a inmigrantes indocumentados que lleven estos años en EEUU

¿Por qué Trump prohibió la matrícula a estudiantes extranjeros en Harvard?
La administración de Trump defendió su decisión de cancelar la matrícula de estudiantes internacionales en Harvard como una medida dentro de una política migratoria más rigurosa y una estrategia para obligar a las instituciones académicas a alinearse con sus objetivos políticos. Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, afirmó que Harvard fomentaba "violencia, antisemitismo y tenía conexiones con el Partido Comunista Chino", declaraciones que no se respaldaron con evidencias públicas y que la universidad rechazó categóricamente.
Esta revocación formaba parte de una serie de medidas impulsadas por Trump contra universidades que, según él, no hacían lo suficiente para reprimir manifestaciones políticas o reformar sus estructuras internas. También incluía represalias contra bufetes de abogados críticos con su gobierno y contra otras universidades que recibían financiamiento federal. Estas acciones se enmarcan dentro de una estrategia más amplia de presión política en educación superior por parte de la administración Trump.
PUEDES VER: USCIS le pone fin al parole humanitario: Gobierno de Estados Unidos ya no aceptará más solicitudes

¿Cuántos estudiantes extranjeros hay en Harvard?
Harvard cuenta con una población estudiantil internacional significativa. Según los datos presentados en la demanda, más de 6.000 estudiantes extranjeros están actualmente matriculados en sus programas. Esto representa aproximadamente el 25% del total del alumnado. Para la universidad, estos estudiantes no solo enriquecen el ambiente académico y cultural, sino que son parte integral de su misión educativa global.
La política impulsada por Trump habría afectado directamente a esta cuarta parte de la comunidad estudiantil, revocando su elegibilidad para permanecer legalmente en el país y continuar sus estudios bajo el programa SEVP. Esta situación generó preocupación en otras instituciones que también acogen a grandes cantidades de estudiantes internacionales y temen que se repitan medidas similares en el futuro.
PUEDES VER: Mujer en EEUU asesina a su hijo de 6 años tras una brutal golpiza: grabó más de 100 horas de maltrato

La respuesta de Harvard a la medida de Trump
Harvard reaccionó con firmeza ante la medida. En una denuncia presentada ante el tribunal federal de Boston, calificó la acción del gobierno como una "violación constitucional" con “efectos inmediatos y devastadores” para su comunidad académica. "Sin sus estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard", afirmó la institución en un comunicado.
La universidad ha recurrido a la vía judicial en múltiples ocasiones para contrarrestar políticas del presidente, incluyendo demandas para recuperar subvenciones federales congeladas por valor de 3.000 millones de dólares. En esta ocasión, estuvo respaldada por bufetes como WilmerHale y Susman Godfrey, mientras que otras instituciones como la Universidad de Columbia también han enfrentado presiones similares, aunque algunas han optado por hacer concesiones.