Zelensky tras consideración de Putin sobre el posible fin de la guerra en Ucrania: "No tiene sentido continuar con la matanza ni un solo día más"
Volodímir Zelensky destaca que un alto al fuego no debe ser solo una pausa temporal que permita a Rusia reagruparse. Ucrania exige condiciones claras y garantías de seguridad antes de aceptar negociaciones.
- Nuevo ataque de Irán en Israel EN VIVO: las FDI reportan otro ataque con misiles balísticos en plena madrugada
- Trump despliega la Guardia Nacional en Los Ángeles: 33 años después, la historia se repite

Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania, recibió con optimismo las declaraciones recientes de Vladímir Putin sobre un eventual alto al fuego en el conflicto Rusia y Ucrania. Esta guerra a gran escala que se extiende desde 2022, dejó devastadoras consecuencias humanas y materiales. A través de redes sociales Zelensky expresó: "No tiene sentido continuar con la matanza ni un solo día más. Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego, que sea total, duradero y fiable, a partir de mañana, 12 de mayo".
Mientras tanto, el Kremlin sugirió estar dispuesto a retomar negociaciones en Estambul. Ucrania sostiene que solo aceptará sentarse a dialogar si la Federación Rusa detiene de inmediato la invasión rusa. "Sin un cese claro de las hostilidades, no hay base para un diálogo real", puntualizó el líder ucraniano, reafirmando su postura ante los recientes movimientos diplomáticos impulsados por Putin.
¿Qué implicaría un alto al fuego para Ucrania y Rusia?
La idea de una tregua plantea múltiples interrogantes sobre las condiciones que impondría cada bando. Para Zelensky, un alto al fuego no puede suponer una congelación del conflicto en los términos actuales, ya que ello dejaría a Ucrania vulnerable y consolidaría las posiciones militares rusas. “No queremos un respiro temporal que permita a Rusia reagruparse y atacar de nuevo”, advirtió el presidente ucraniano.
Desde Moscú, las señales son contradictorias. Aunque Putin mencionó la posibilidad de negociar, persisten ataques aéreos y bombardeos en varias regiones de Ucrania, incluyendo los alrededores de Kiev. El Kremlin podría buscar una tregua estratégica para aliviar sanciones y presiones internas, más que una verdadera intención de terminar con el conflicto.
PUEDES VER: Israel intensifica ataques en Gaza: casi 20 palestinos muertos en las últimas 24 horas de bombardeos

¿Qué rol podría desempeñar Estambul en el proceso de paz?
El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan ofreció Estambul como sede para eventuales negociaciones, apelando a la neutralidad histórica de Turquía en esta guerra en Ucrania. Las autoridades de Kiev consideran que esta propuesta podría resultar viable, pero únicamente si Moscú demuestra previamente su voluntad de cesar toda acción militar. "Nos sentaremos a dialogar si vemos hechos, no palabras", reiteró Zelensky.
En las conversaciones anteriores, sirvió como un espacio de encuentro entre las delegaciones de Ucrania y Rusia, aunque sin resultados duraderos. Esta vez, la insistencia ucraniana en garantías previas busca evitar la repetición de promesas incumplidas por parte del Kremlin. De concretarse, este diálogo en territorio turco podría representar el primer paso hacia un eventual acuerdo para poner fin a la invasión rusa.
Zelenski agradece apoyo del Vaticano
Zelensky extendió sus felicitaciones al recién elegido papa León XIV y expresó su confianza en que el Vaticano mantendrá su respaldo moral y espiritual hacia Kiev. En su declaración, subrayó la importancia de dicho apoyo para restablecer la justicia y alcanzar una paz duradera en el conflicto con Rusia.
"Ucrania aprecia profundamente la posición constante de la Santa Sede a favor del respeto del derecho internacional, condenando la agresión militar de la Federación de Rusia contra Ucrania y protegiendo los derechos de los civiles inocentes", afirmó mediante un mensaje en X.