Economía

CGTP denuncia intento del Ejecutivo de derogar decreto que limita la tercerización laboral

Norma que prohíbe a las empresas tercerizar las actividades consideradas parte central de su operación sería eliminada. Para la CGTP, se trata de una "inaceptable interferencia" del gobierno en las competencias del Poder Judicial.

Decreto que limita la tercerización laboral ha sido incluido en la lista de normas publicada por Indecopi que son consideradas como "barreras burocráticas". Foto: Andina
Decreto que limita la tercerización laboral ha sido incluido en la lista de normas publicada por Indecopi que son consideradas como "barreras burocráticas". Foto: Andina

A pesar de la existencia de un proceso judicial en curso, el Poder Ejecutivo y el Indecopi incluyeron al Decreto Supremo n° 001-2022-TR en el listado de leyes propuestas para su derogación. Esta medida, que forma parte del denominado "shock desregulatorio", constituye una vulneración al principio de separación de poderes y una interferencia en las competencias del Poder Judicial, advirtió la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

A través de un pronunciamiento institucional, cuestionaron el desconocimiento de los compromisos asumidos por el Ministerio de Trabajo que lidera Daniel Maurate ante las organizaciones sindicales, puesto que habían dado su palabra de excluir esta norma que limita la tercerización laboral en el núcleo del negocio.

"La falta de cumplimiento de estos acuerdos genera confusión en los actores laborales y debilita la posición procesal de las organizaciones sindicales, afectando seriamente la transparencia y el respeto al debido proceso", enfatizaron.

Según recordaron, el referido Decreto Supremo fue promulgado en febrero del 2022 con el propósito de frenar los abusos empresariales en el uso de la tercerización, mecanismo que durante años ha sido utilizado para precarizar el empleo, debilitar a los sindicatos y evadir las obligaciones laborales que tienen los empleadores.

Ante esta situación, la norma establece límites específicos, prohibiendo la subcontratación en las actividades nucleares de las empresas, lo que busca resguardar la estabilidad laboral, la negociación colectiva y los derechos fundamentales de los trabajadores. Según Gustavo Minaya, secretario general adjunto de la CGTP, desde hace algunos años, los empresarios buscan derogar este Decreto Supremo y han presentado una serie de demandas administrativas ante Indecopi.

La CGTP reiteró su rechazo al shock desregulatorio del MEF. Foto: CGTP

La CGTP reiteró su rechazo al shock desregulatorio del MEF. Foto: CGTP

"Los empresarios pusieron como condición para permanecer en el Consejo Nacional de Trabajo en el 2022 que se derogue el DS. A raíz de esto, han presentado demandas ante Indecopi y otros 514 recursos ante el Poder Judicial. En este momento, hay un reglamento que ha distorsionado la ley desde el 2006, en el que señalan que la tercerización puede hacerse a todo nivel de la empresa. Recordemos que, el gobierno peruano ha sido calificado en el año 2023 como infractor del convenio 87 de la OIT", apuntó.

Considerando todos estos elementos, la CGTP emplazó al gobierno de Dina Boluarte a rectificar la información oficial y a respetar el proceso pendiente de resolución por la Corte Suprema. Finalmente, hicieron un llamado a la clase trabajadora y a la ciudadanía a mantenerse alertas y movilizados frente a cualquier intento de desmantelar derechos laborales conquistados con años de lucha.

Shock desregulatorio continúa

Luego de 60 años de vigencia, el gobierno oficializó el último sábado 14 de junio la derogatoria del Decreto Supremo N° 009-65 que obligaba a las empresas privadas a incorporar a una asistencia social diplomada dentro de sus servicios de relaciones industriales. La norma fue eliminada como parte de la estrategia del Ejecutivo para reducir la burocracia, ya que limita la inversión privada y la actividad económica.

Para este propósito, se asignó al Indecopi la tarea de continuar con la supresión de procedimientos administrativos que son considerados como "barreras". En mayo de este año, publicaron un primer listado de disposiciones, emitidas por diversas entidades del Estado, que afectan trámites en sectores como salud, educación, transporte y administración pública.

En total, son 308 barreras burocráticas que identificó Indecopi, entre las que se encuentra el Decreto Supremo n° 001-2022-TR. Según la resolución de la institución, las instituciones del gobierno nacional involucradas tienen un plazo de 30 días calendario para modificar o derogar las normas señaladas, plazo que ya culmina a mediados de junio.

Como se recuerda, este tipo de iniciativas fueron anunciadas por el ministro José Salardi como parte del "shock desregulatorio", un paquete de 402 medidas para facilitar las inversiones en nuestro país y dinamizar la economía que se ha desacelerado durante abril. No obstante, el actual titular del MEF informó que se ampliaron a 510 las disposiciones, cuyo impacto económico sería de S/11.000 millones en 2025.

Hasta el momento, el 47% de estas medidas ya han sido implementadas, con 240 iniciativas en marcha. Incluso, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, informó al Congreso de la República, que se acelerará la implementación de este schock, y que Indecopi seguriá trabajando para eliminar 5.050 barreras burocráticas

Desde setiembre las deudas de tus padres también serán herencia: SBS estableció nueva medida

Desde setiembre las deudas de tus padres también serán herencia: SBS estableció nueva medida

LEER MÁS
Del Atlántico al Pacífico sin pasar por Lima: el tren bioceánico que llega al Puerto de Chancay y obliga al Perú a repensar su hinterland

Del Atlántico al Pacífico sin pasar por Lima: el tren bioceánico que llega al Puerto de Chancay y obliga al Perú a repensar su hinterland

LEER MÁS
Banco de la Nación confirma reprogramación de préstamo de US$1.000 millones a Petroperú hasta 2028

Banco de la Nación confirma reprogramación de préstamo de US$1.000 millones a Petroperú hasta 2028

LEER MÁS
Sunat fiscalizará ingresos de pequeños negocios que usen Yape y Plin a partir de los S/45.000

Sunat fiscalizará ingresos de pequeños negocios que usen Yape y Plin a partir de los S/45.000

LEER MÁS

Últimas noticias

USCIS y la mala noticia para inmigrantes en EEUU: Green Card no evitará deportaciones por realizar esta acción criminal

USCIS y la mala noticia para inmigrantes en EEUU: Green Card no evitará deportaciones por realizar esta acción criminal

Malas noticias para inmigrantes en EEUU: ICE te arrestará si fuiste testigo de una redada y no aplicaste estas 3 reglas clave

Inmigrante colombiano es arrestado por ICE en iglesia tras residir 7 años con visa de turista en California: familia teme deportación

Economía

Estos son los años que debe ahorrar un peruano en promedio para comprar una casa en Lima, según expertos

Estos son los años que debe ahorrar un peruano en promedio para comprar una casa en Lima, según expertos

¿Qué es el dólar Sunat y quienes utilizan este tipo de cambio? Conoce su relevancia

"Presidenta, dé una mirada a su región": Alcalde de Abancay reclama obras que el Gobierno central ignora

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Harvey Colchado revela nexos entre Patricia Chirinos y Patricia Benavides: "Era como su alfil dentro del Congreso"

Harvey Colchado revela nexos entre Patricia Chirinos y Patricia Benavides: "Era como su alfil dentro del Congreso"

Arzobispo de Lima, cardenal Carlos Castillo, llama la atención a las autoridades del país: "Adoran al dios dinero"

Roberto Chiabra postulará a la presidencia de la República con el PPC