Economía

Trabajadores estatales rechazan mísero espacio fiscal después de seis meses: exigen espacio fiscal de al menos S/2.000 millones

Los trabajadores estatales consideran insuficiente el monto de S/350 millones propuesto por el MEF para 2025. Plantean un sueldo base de S/3.200 para garantizar el bienestar familiar.

De izquierda a derecha Julio Morales Palomino, Jose Luis Sandoval, Marcos Meza Muñoz, y Martín Abeunelli Sánchez. Foto: Dax Canchari/La República
De izquierda a derecha Julio Morales Palomino, Jose Luis Sandoval, Marcos Meza Muñoz, y Martín Abeunelli Sánchez. Foto: Dax Canchari/La República

A menos de un mes de que venza el plazo legal para culminar la negociación colectiva centralizada del sector público, el Frente de Trabajadores Estatales del Perú (FTEP) denuncia retrasos deliberados por parte del Gobierno y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la instalación de la mesa de negociación. Según advierten, esto pondría en riesgo la inclusión de sus demandas en la Ley de Presupuesto 2025.

“Han pasado más de seis meses desde que presentamos nuestro pliego de reclamos en noviembre del año pasado y recién nos instalaron el 28 de mayo. Esto es una violación a la Ley 31188. Solo hemos tenido dos sesiones reales y ya el tiempo corre en nuestra contra”, declaró José Luis Sandoval, vocero del FTEP, en entrevista con este diario.

Según el dirigente, la estrategia del Ejecutivo ha sido “dilatar el proceso” para reducir el margen de negociación y finalmente imponer incrementos salariales que califica como “míseros”. En ese sentido, el FTEP ha rechazado de forma categórica el espacio fiscal preliminar enviado por el MEF el último fin de semana, al que calificaron de “irrisorio” e “insulto a las familias trabajadoras”.

Y es que el monto aprobado para el año 2025 es de solo S/350 millones, según informó la Confederación Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT Perú). Esta cifra representa una drástica caída del 65% en solo dos años, considerando que en 2023 se destinaron S/1.002 millones y en 2024, S/825,7 millones.

Sueldo base de S/3.200 para todos los regímenes

El FTEP plantea que el salario real de un trabajador estatal debería bordear los S/3.200 mensuales, monto que, según Sandoval, se ajusta a estimaciones del INEI sobre el costo de una canasta básica para una familia de cuatro personas. Actualmente, el ingreso promedio de muchos servidores públicos está muy por debajo de esa cifra, especialmente en el régimen CAS.

“No estamos pidiendo algo descabellado. El propio INEI ha dicho que un hogar necesita al menos S/2.850 solo para cubrir alimentos, vestimenta y medicinas. Por eso exigimos un sueldo justo. Sabemos que puede ser progresivo, especialmente en el caso de los CAS, pero tampoco pueden seguir bajando los montos como vienen haciendo”, recalcó Sandoval.

El vocero también recordó que en anteriores gestiones, como la de Pedro Castillo, se llegó a negociar aumentos por más de S/1.000 millones. Por eso, demandan que el espacio fiscal para 2025 sea el doble de lo conseguido en ese periodo: al menos S/2.000 millones. “Eso sería un punto de partida realista. Pero lo que han ofrecido ahora no es una propuesta, es una burla”, sentenció.

Críticas al MEF y al ministro Pérez Reyes

Los trabajadores también expresaron su descontento con la actitud del MEF, al que acusan de tener una visión empresarial y tecnocrática, alejada de las necesidades reales del personal del Estado. “La comisión negociadora del gobierno no se mueve si el MEF no lo autoriza. Esta política solo castiga a los trabajadores. Para otros sectores sí hay dinero: para alcaldes, generales, congresistas. Pero para nosotros, no”, denunció Sandoval.

También cuestionó que, mientras a los trabajadores públicos se les ofrece bonos de S/600 —e incluso se han reducido en S/200 respecto al año anterior—, el Congreso ha otorgado gratificaciones de hasta S/25.000 a su personal. “No estamos en contra de que otros reciban bonos, pero exigimos trato justo. Si hay torta, que se reparta”, enfatizó.

Riesgo de exclusión del presupuesto

El FTEP advirtió que los retrasos intencionales en la instalación de la mesa de negociación pueden tener consecuencias graves. De no cerrarse el acuerdo antes del 30 de junio, las mejoras salariales no podrían ser incluidas en el proyecto de Ley de Presupuesto para el próximo año.

“El gobierno sabe perfectamente que si seguimos dilatando esto, no llegamos a tiempo. La contrapropuesta del MEF ni siquiera ha sido evaluada por el Consejo de Ministros y eso podría tomar semanas”, señaló uno de los representantes gremiales al cierre de la entrevista.

Mientras tanto, los trabajadores estatales analizan nuevas acciones de protesta para presionar al Ejecutivo. 

El Frente ha anunciado que no firmará la negociación colectiva centralizada, al considerar que avalarla sería traicionar a su clase. Además, advirtieron que, si no hay avances concretos en los próximos días, radicalizarán las medidas de lucha.

¿Qué es el espacio fiscal?

En el contexto de la negociación colectiva del sector público, el espacio fiscal es el monto máximo de recursos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autoriza para financiar aumentos salariales, bonificaciones y otros beneficios laborales.

Este tope presupuestal se define cada año y condiciona el alcance de los acuerdos entre el Estado y los gremios de trabajadores. Si no se amplía a tiempo, las demandas no pueden ser incluidas en la Ley de Presupuesto.

Para el 2025, el MEF ha fijado un espacio fiscal preliminar de solo S/350 millones, cifra que el Frente de Trabajadores Estatales del Perú considera insuficiente y “una burla”, pues representa una caída del 65% respecto a lo aprobado en 2023. Exigen al menos S/ 2.000 millones, el doble de lo logrado en la gestión de Pedro Castillo.

¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

¿Cómo se puede cobrar la CTS 2025? Sigue estos pasos para acceder a tu dinero desde BCP, Interbank, BBVA y más bancos del Perú

LEER MÁS
Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

Trabajadores en Perú tienen hasta esta fecha para realizar retiro total de su CTS, luego solo podrán desembolsar el 50% del dinero, según la ley

LEER MÁS
Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

Peruanos pueden retirar el 100% de la CTS en 2025: así puedes ver cuánto dinero tienes antes de solicitarlo

LEER MÁS

Últimas noticias

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Información PASE-U HOY en Panamá, 20 de junio: el Ifarhu trae buenas noticias sobre el calendario de pago de la beca Universal

Motos lineales, scooters o mototaxis: diferencias clave y cuál te conviene más según tu tipo de uso

Lucy Bacigalupo llega a ‘El valor de la verdad’ en vivo con impactantes revelaciones: ¿quién es la actriz cómica?

Economía

Julio Velarde y la pérdida de peso del MEF: "Antes, la opinión del Ministerio de Economía era respetada"

Julio Velarde y la pérdida de peso del MEF: "Antes, la opinión del Ministerio de Economía era respetada"

Indecopi alerta sobre fallas mecánicas y riesgo de incendio en casi 200 autos Kia: estos son los modelos deficientes, según la entidad

BCRP reduce proyección del crecimiento económico a 3,1% y advierte un déficit fiscal con "tendencia preocupante"

Estados Unidos

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Empleado de Trump sería quien toma las decisiones en la Casa Blanca, según Gavin Newsom: ''Stephen Miller gobierna EEUU''

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 20 de junio del 2025

Temblor en USA vía USGS: hora, epicentro y magnitud del último sismo este viernes 20 de junio de 2025

Política

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Caso Patricia Benavides: congresista Alex Flores presenta denuncia constitucional contra la Junta Nacional de Justicia

Delia Espinoza descarta crisis en el Ministerio Público: "No hay dos fiscales de la Nación. Yo soy la legítima"

Jaime Chincha sobre intento de reponer a Patricia Benavides en Fiscalía: "Favorece a Dina Boluarte y congresistas"