EN VIVO

Economía

Argentinos cruzan frontera con Bolivia para comprar productos y alimentos a bajos precios por crisis: "Está todo muy barato, sí conviene venir"

En la frontera que comparten Argentina y Bolivia, se ha intensificado el contrabando de productos bolivianos, mientras militares y policías supervisan el tránsito de mercancías, y viviendas argentinas son utilizadas como puntos de paso ilegal.

Argentina y Bolivia, el contrabando de productos bolivianos crece. Foto Composición LR/Difusión
Argentina y Bolivia, el contrabando de productos bolivianos crece. Foto Composición LR/Difusión

En la frontera de Argentina y Bolivia, llamada de Bermejo, el contrabando de productos bolivianos ha adquirido notoriedad. Según el periodista Yerko Guevara, esta actividad se realiza bajo la vigilancia de militares bolivianos y de la policía argentina, quienes permiten el traslado de mercancías entre ambos países.

No obstante, en la actualidad, las viviendas de Argentina se han convertido en puntos de tránsito ilegal de productos provenientes de Bolivia, lo que permite el paso de contrabando a cambio de un pago. En este contexto, los denominados "bagalleros", individuos que realizan contrabando a pequeña escala, cruzan el Río Bermejo a Las Chalanas y pagan una tarifa de 500 pesos argentinos (equivalentes a 5 bolivianos).

Una vez en el lado argentino, las personas continúan con su ruta, utilizando desvíos y caminos alternativos para trasladar los productos de manera clandestina.

Argentinos cruzan la frontera: los precios en Bolivia son hasta un 50% más bajos

De acuerdo con José Alván, periodista de Latina, este fenómeno no se limita a Bolivia, pues también se ha registrado un incremento en los viajes de argentinos a Chile en busca de precios más competitivos. Mientras que en Chile los productos suelen ser entre un 25% y 30% más baratos, en Bolivia los costos llegan a reducirse hasta en un 50%. Esta diferencia significativa en los precios ha llevado a los argentinos a adquirir desde alimentos hasta ropa, calzado y carteras, lo que ha provocado una alta demanda en los mercados bolivianos.

“En este caso, por ejemplo, estas últimas semanas se han visto varias noticias que los argentinos están yendo, por ejemplo a Chile y también están yendo a Bolivia. En ambos países, tanto Chile como en Bolivia, los argentinos están viendo precios más baratos de los que ellos pueden ver en el mercado local. Sin embargo, en Chile los precios son 25% a 30% menos, ellos compran incluso ropas, zapatillas, carteras que les cuesta entre 25% a 30% menos", precisó.

Durante una entrevista con el comunicador Guevara, un ciudadano resaltó que los costos en Bolivia son notablemente económicos, lo que, según él, hace conveniente visitar el país. "La verdad, todo está regalado, muy barato. Sí, conviene venir", comentó. Asimismo, mencionó que esta situación le permite realizar entre uno y dos viajes semanales al territorio boliviano.

Argentinos cruzan a Bolivia por precios bajos: ¿perjudica al mercado local?

El analista de televisión señaló que, en Bolivia, los precios están siendo hasta un 50% más bajos de lo esperado. Esto, aunque beneficia a los consumidores al adquirir productos más económicos, genera un impacto negativo en la producción local. Como consecuencia, cuando las personas acuden al mercado, comienzan a notar la ausencia de ciertos productos.

"Sin embargo, en Bolivia está costando cerca de 50% menos, es decir, mucho más de lo que ellos esperan. Esto, sin embargo, beneficia a quienes compran, pero también perjudica a la misma producción boliviana. Las personas cuando van al mercado ya no encuentran productos”, indicó.

Alván precisó que, debido a la falta de ingreso de dólares, hay una reducción en la producción. Además, la limitada extracción de combustible impide el transporte de productos entre distintas regiones, lo que provoca un aumento en los precios de los pocos productos disponibles. Aunque los argentinos pueden adquirirlos, muchos bolivianos no tienen esa posibilidad.

“Por la falta de ingreso de dólares, incluso hay poca producción, la falta de extracción de combustible hace que los productos no se puedan llevar de un lugar a otro por ende los pocos productos que tú tienes, aumentan su precio, aun así los argentinos si pueden comprarlo, pero los bolivianos no”, afirmó.

Familias bolivianas arriesgan su seguridad por comercio

El presentador agregó que esta situación ha generado incomodidad, ya que no solo se realiza contrabando hormiga cruzando de una orilla a otra, sino que también se utiliza el paso por las viviendas de los bolivianos. Estas personas cobran alrededor de dos dólares y medio por permitir el acceso hacia Bolivia para realizar compras.

“Ha generado también incomodidad porque no solamente ellos están haciendo este contrabando de hormiga, cruzando de un río a otro, de una orilla a otra orilla; sin embargo, están pasando por las viviendas de los mismos bolivianos, personas que están cobrando cerca de dos dólares y medio para poder pasar y se vayan a comprar a Bolivia".

Y explicó que "esto está generando ciertos ingresos a las familias bolivianas, pero nuevamente está perjudicando incluso la seguridad de las mismas viviendas  porque son personas que están abriendo sus casas a cualquier extraño que pueda pasar porque no solamente pasa comercio”.

El boom de importaciones chinas que está ahogando a las mypes peruanas

El boom de importaciones chinas que está ahogando a las mypes peruanas

LEER MÁS
Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

LEER MÁS
Precio del dólar en Perú HOY, miércoles 16 de julio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?

Precio del dólar en Perú HOY, miércoles 16 de julio: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?

LEER MÁS
Así es el primer hotel cinco estrellas del nuevo aeropuerto Jorge Chávez con una inversión de US$60 millones

Así es el primer hotel cinco estrellas del nuevo aeropuerto Jorge Chávez con una inversión de US$60 millones

LEER MÁS

Últimas noticias

Escenario principal del festival Tomorrowland en Bélgica se incendia horas antes de comenzar evento

Escenario principal del festival Tomorrowland en Bélgica se incendia horas antes de comenzar evento

Erick Osores comparte sentido mensaje sobre su salud y reveló que no podrán operarlo: "Mi ojo ya no se volverá a abrir"

Hombre realiza tocamientos indebidos a menor de edad en Callao: policía aún busca al acosador

Economía

El boom de importaciones chinas que está ahogando a las mypes peruanas

El boom de importaciones chinas que está ahogando a las mypes peruanas

Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

Militares y policías retirados recibirán segundo reajuste de pensiones desde julio: subidas van desde S/237 hasta más de S/1.000

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

RMP sobre protestas contra Dina Boluarte en Iquitos: "A donde va tiene estos problemas. A donde va, se la repudia"

RMP sobre protestas contra Dina Boluarte en Iquitos: "A donde va tiene estos problemas. A donde va, se la repudia"

César Acuña viaja a Piura e inicia campaña presidencial pese a que todavía es gobernador regional

Fiscal suprema Zoraida Ávalos investigará a José Jerí por no asistir a citas psicológicas por abuso sexual