HOY Perú vs. Argentina: horario y canal dónde ver
Economía

Sisfoh 2024: ¿qué hacer si no aparezco en el padrón oficial de hogares en situación de pobreza?

Conoce qué pasos seguir si no apareces en el padrón oficial de hogares en situación de pobreza elaborado por el Sisfoh este 2024.

La clasificación del Sisfoh depende de cacterísticas específicas que son constatadas en una visita. Foto: Andina
La clasificación del Sisfoh depende de cacterísticas específicas que son constatadas en una visita. Foto: Andina

El Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) es una herramienta fundamental del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para identificar a los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. Esta clasificación es importante porque determina quiénes pueden acceder a los programas sociales del gobierno, como bonos y subsidios. Sin embargo, muchos ciudadanos pueden encontrarse en la situación de no aparecer en el padrón oficial, lo que puede generar incertidumbre sobre su clasificación socioeconómica y su elegibilidad para recibir ayudas.

Este artículo explica cómo consultar tu clasificación en el Sisfoh, qué hacer si una persona no aparece en el padrón, cómo actualizar la información y los criterios que utiliza el Sisfoh para clasificar a los hogares. También se indicará cómo saber si un empadronador visitará tu hogar y qué hacer en caso de que necesites actualizar tu registro.

¿Cómo puedo saber si mi casa ha sido catalogada como pobre? Link oficial

Para saber si tu hogar ha sido clasificado como pobre, puedes usar el enlace oficial del Midis para consultar con tu DNI. Sigue estos pasos:

  1. Accede al sitio web CONSULTA MI HOGAR MIDIS del Sisfoh.
  2. Ingresa tu número de DNI y el código de seguridad proporcionado.
  3. Completa los campos requeridos sobre tu rol en el hogar y ubicación.
  4. Haz clic en "consultar" para ver la categoría socioeconómica de tu hogar, que puede ser clasificado como no pobre, pobre o en pobreza extrema.

Este sistema te permitirá verificar de manera rápida y sencilla tu estado actual en el registro del Sisfoh.

¿Qué criterios usa Sisfoh para la calificación de hogares?

El Sisfoh utiliza una serie de criterios para clasificar a los hogares en diferentes categorías socioeconómicas. Los principales factores considerados son:

  • Ingresos económicos: La cantidad de dinero que ingresa al hogar.
  • Nivel educativo: El grado de educación alcanzado por los miembros del hogar.
  • Condiciones de la vivienda: Estado de la infraestructura y acceso a servicios básicos.
  • Situación laboral: Empleo y tipo de trabajo de los integrantes del hogar.
  • Acceso a servicios: Disponibilidad de servicios básicos como agua, luz y saneamiento.

Estos criterios permiten al Sisfoh realizar una evaluación integral y precisa de la situación de cada hogar, asegurando que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan.

¿Cómo puedo actualizar mi información de Sisfoh?

Si no apareces en el padrón oficial del Sisfoh o consideras que tu clasificación no refleja tu situación actual, puedes solicitar una actualización de tu información. Para ello, debes seguir estos pasos:

  1. Visita la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de tu municipalidad.
  2. Presenta el DNI de todos los miembros de tu hogar y los recibos de servicios.
  3. Completa el formulario de solicitud S100.

Es esencial proporcionar información veraz y completa para que tu caso sea evaluado correctamente. El proceso de actualización puede incluir una visita de verificación por parte de un empadronador. La respuesta a tu solicitud se conocerá aproximadamente 25 días hábiles después de su registro; 40 días hábiles si resides en áreas rurales. Puedes consultar el estado del trámite llamando al (01) 6318000 o enviando un correo a sisfoh@midis.gob.pe.

¿Qué es el Sisfoh?

El Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) es una herramienta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que tiene como objetivo principal identificar a los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

El Sisfoh recopila y analiza información socioeconómica de los hogares peruanos para asegurar que las ayudas lleguen a quienes más las necesitan. Esta información es utilizada por diversas instituciones del Estado para implementar políticas y programas de inclusión social que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad.