Alex Contreras: “Cumpliremos la regla fiscal, pero se podría aplicar la cláusula de excepción”
El ministro de Economía y Finanzas se refirió al estado de la economía nacional y las perspectivas de cara al futuro. “Vamos a tener un manejo muy cuidadoso en el gasto, sobre todo en los últimos dos meses”, señaló.
- Ministerio de Vivienda entregará 417 nuevos bonos de S/500 para familias con inmuebles dañados por las lluvias
- Jubilados de la ONP pueden recibir un aumento en sus pensiones mensuales cumpliendo estos requisitos en 2025

Tras un primer semestre con un crecimiento entre nulo y negativo, el ministro de Economía expresó a La República que revisará a la baja sus estimados y es probable que al cierre del 2023 el avance sea alrededor del 1,5%. Pese a ello, aseguró que se cumplirá con la regla fiscal.
― La economía ha cerrado un primer semestre malo. ¿Qué se espera hacia adelante?
― Efectivamente ha sido un primer semestre de shocks que no habíamos visto desde hace tiempo, parálisis producto de la conflictividad social, Yaku, Niño Costero, dengue, las siete plagas como dijo el premier; y hacia adelante lo que esperamos es una recuperación, nos ratificamos en un tercer y cuarto trimestre de mayor crecimiento, evidentemente eso va a generar una revisión en las cifras, el número final todavía no lo hemos cerrado, lo vamos a anunciar el 31 de agosto; es una revisión a la baja básicamente por ejecución.
― ¿Sería menor del 2%?
― Estamos viendo, si tú dices cero o negativo (el primer semestre) para crecer 2% se necesita crecer 4 en el segundo semestre, y 4% es un número que en este momento no, el potencial está en 3%; entonces, si haces un cálculo preliminar, 0% más 3% te da 1,5%. El consenso del mercado está en alrededor de 1,2 o 1,3%, pero básicamente por ejecución. La meta en este momento más que el resultado del año es que la economía empiece a regresar a su potencial, el resultado del año al final es el promedio de lo que te pasó, si arrancaste muy mal lo que queremos es cerrar muy bien, el número final lo vamos a dar en tres semanas más.
― ¿Sería alrededor de 1,5%?
― Podría estar en 1,5% entiendo, más o menos.
― A julio, la recaudación ha caído a doble dígito, ¿qué se espera para los siguientes meses?
― Los ingresos se van a recuperar en línea con la actividad económica, hay que tomar en cuenta también que estructuralmente había un menor dinamismo de los ingresos proyectados por menores precios de commodities que se han visto amplificados por la menor actividad económica y por las medidas que hemos dado porque hemos brindado alivio tributario, liberamos las cuentas de detracciones, postergamos el pago de impuestos y eso ha tenido un efecto adicional, está en línea con lo que estimamos en el primer semestre. Tenemos algunos estimados, son bien conservadores; cuando proyectas ingresos con un impacto en presupuesto son bien conservadores, nosotros proyectamos sin el crédito suplementario un déficit de 2,1% y eso tiene que ver con la subejecución. Han caído los ingresos, pero también la subejecución, por eso estamos apostando por un crédito suplementario de S/3.000 millones.
― Los ingresos son fundamentales para el presupuesto.
― Va a haber un rebote sin duda para el 2024, eso es lo que estamos esperando, no contemplamos medidas tributarias adicionales; es básicamente eficiencia en la gestión, pero vamos a tener un manejo muy cuidadoso del gasto, sobre todo en los últimos dos meses, en particular diciembre, para cerrar justamente alineados con la regla fiscal.

Infografía - La República
― ¿El presupuesto 2024 será mayor que el PIA del 2023?
― El PIA va a crecer, el crecimiento final lo vamos a discutir en Consejo de Ministros, pero va a haber una recuperación de ingresos hacia adelante. En el acumulado del año de enero a julio hay un superávit de 0,2%, vamos viendo mes a mes cómo eso se va convergiendo al déficit, si hay que tomar una medida la tomaremos por el gasto, aunque hay que entender que esta es una situación atípica, y en circunstancias normales se hubiera aplicado la cláusula de excepción; es decir, amplías temporalmente tu marco de déficit fiscal.
― Se hizo en pandemia.
― Incluso en la pandemia había tanta incertidumbre que dejamos de lado el marco de reglas fiscales, pero en el 2017 se cambió la senda de déficit, nosotros optamos por no cambiarlas porque básicamente veíamos que había espacio a nivel presupuestal, y hemos estado atendiendo una emergencia; cualquier medida que afecte al cumplimiento de la regla o cualquier tendencia que no esté alineada con el cumplimiento de las reglas nos va a llevar a ajustar el gasto en diciembre, sobre todo porque es el periodo en el que hay mayor dinamismo.
― No se van a quebrantar las reglas fiscales...
― Es inadecuado utilizar ese lenguaje, quebrantar es cuando por ejemplo tu regla fiscal dice que es 2,4 y no cumples ese 2,4. Nosotros vamos a cumplir con la regla fiscal, lo que no te puedo garantizar es que en un contexto de El Niño Global no tengas que aplicar la cláusula de excepción, son dos cosas diferentes. El marco de reglas fiscales que tenemos es flexible, que te permite en circunstancias de emergencia hacer ajustes en tu trayectoria de déficit fiscal, pero nosotros vamos a cumplir siempre la ley, por eso no nos anticipamos, no elevamos el techo del déficit que se pudo haber hecho en enero, febrero o marzo.
― No descarta que se use la cláusula de excepción.
― Las cláusulas de excepción están ahí, no las hemos usado, pero eventualmente no se descarta que lo vamos a usar si es que hay alguna emergencia, eso es evidente, es un régimen flexible que se usó en la pandemia y en El Niño del 2017. El Perú ha sido tan sólido fiscalmente que incluso hemos ahorrado más; entonces, hay preocupación por el déficit, pero hay que ver todo en su real dimensión.
― ¿Qué sectores se priorizarán en el presupuesto 2024?
― La presidenta ha sido clara: agua, saneamiento, Salud, Educación, infraestructura y agro.
― ¿El crecimiento del presupuesto sería moderado?
― Es un crecimiento importante porque justamente ha habido una mejora estructural de los ingresos en los últimos años, pero no puedo dar mucho detalle porque lo aprueba el Ejecutivo en Consejo y el Congreso.
Fonavi y pensiones
― La Comisión Ad Hoc aprobó un reglamento para que se inicien los pagos. ¿Se va a efectivizar?
― Hubo una norma que se aprobó, pero todavía se requieren corregir algunos aspectos incluso de esa norma. Como MEF, nosotros somos parte de una Comisión Ad Hoc, pero se tiene que impulsar un cambio normativo en la ley que permita hacer práctica la devolución, porque con la regla actual los trabajadores tienen que demostrar sus aportes; muchos no tienen registros ya ni físicos, excepto algunos trabajadores que laboraron en empresas grandes o instituciones públicas, ellos sí tienen sus boletas en donde se pueden ver sus descuentos, la mayoría no las tienen; tiene que haber necesariamente una regla general que permita distribuir los S/2.000 millones que hay en caja y los 4.000 restantes que tienen que pagarse de acuerdo a la sentencia del Tribunal Constitucional a través de los recurso del Fonavi.
― Con ese grupo que puede demostrar sus aportes, ¿ya se puede iniciar la devolución?
― Entendería que sí. La norma dice: págale si puedes, en tanto que el trabajador pueda justificar los aportes.
― ¿Con ellos no se necesitaría una nueva ley?
― Para ellos no, pero muchos de ellos ya recibieron la devolución. Lo pendiente era el saldo de aquellos que todavía no tenían información suficiente. Sobre ese punto, el MEF es parte de una comisión. El presidente de la comisión es quien tendría que dar más detalles.
― En la propuesta preliminar de reforma previsional establece una pensión mínima de S/500 para todos, ¿ello significa que no se subirán las pensiones en la ONP?
― En este momento, eso se maneja en otra esfera. Estamos trabajando en la reforma de los sistemas de pensiones, pero el proyecto de ley sí incorpora algunos parámetros de cómo se ajustaría esa pensión a lo largo del tiempo. Evidentemente, este es un gasto que más o menos para que tengas una idea, S/100 de aumento en las pensiones te genera un costo fiscal de S/900 millones. La mejor forma de poner en agenda estos temas sociales de alto impacto tiene que venir en un contexto de recuperación de la economía. Por eso estamos tan abocados invirtiendo recursos en la recuperación económica porque nos permitirá atender los problemas sociales.
― ¿Está en agenda?
― Está en el radar del MEF, lo que estamos buscando es viabilizar este aumento en las pensiones mínimas en un contexto de recuperación. Recuperada la economía, los ingresos, ese será el primer punto de agenda sin lugar a dudas.
― Tomando el análisis netamente económico si le piden a usted la opinión acerca de esta RMV, ¿sería viable o no realizar el incremento?
― Depende de la posición que tomes, porque hay factores al alza, pero hay factores que dicen que postergues por la situación de la economía; entonces, es una discusión sobre todo más de consenso. Técnicamente, es difícil dar una respuesta absoluta porque los salarios han perdido poder adquisitivo, el salario real en términos de poder de compra está incluso por debajo del 2011, pero también la economía, la inversión está cayendo, las empresas están golpeadas; así que la mejor forma es una agenda transparente y sobre todo pensando hacia adelante.
Política social del Gobierno para evitar un aumento de la pobreza en el Perú
― Un crecimiento de alrededor de 1,5% ¿cuánto afecta en la lucha por reducir la pobreza?
― La dinámica de la pobreza en este momento va a depender mucho de las políticas sociales que implementemos, por eso el próximo año va a haber un récord, esa es una propuesta todavía, pero ya hemos cerrado al menos preliminarmente el presupuesto con el Midis; se están incluyendo intervenciones especiales para evitar el incremento de la pobreza porque si sumas inflación más crecimiento bajo, eso puede incrementar la pobreza. En esa línea, para tratar de mitigar ese impacto estamos dándole un presupuesto histórico, no solamente para ampliar los programas sociales actualmente vigentes, sino también para crear un nuevo programa que es el Juntos Urbano.
― ¿A quiénes estaría dirigido?
― Estaría dirigido a los segmentos pobres y más vulnerables de las zonas urbanas, que es donde más ha crecido la pobreza.

Infografía - La República
― Como Lima.
― Lima y algunas ciudades más, en general en los centros urbanos.

PUEDES VER: Devolución Fonavi: MEF señala que normativa vigente hace inviable que se devuelvan los aportes
― ¿Se daría una subvención?
― Eso es lo que estamos cerrando, pero a nivel presupuestal ya hemos cerrado. El ministro Demartini podría dar más detalles al respecto, todavía es una versión preliminar, pero en momentos de bajo crecimiento las políticas sociales son más importantes. Ahora estamos con este nuevo programa, va a ser en la práctica un nuevo programa social que va a permitir mitigar el aumento de la pobreza. Entonces, el resultado final de la pobreza del 2023 va a depender de la implementación de estos programas y justamente las medidas que podamos tomar, pero la clave para salir de esta trampa es recuperar el crecimiento, recuperar la confianza.
― ¿Sería una subvención de S/250?
― No, eso todavía lo están trabajando a nivel del Midis, hemos cerrado el presupuesto total, pero eso implica algunos trabajos técnicos.