Economía

Economía peruana solo crecerá 1,3% en 2023, según Credicorp

La caída en los sectores de pesca y agricultura debido a los fenómenos climáticos fueron factores clave en esta nueva proyección. Sin embargo, la cifra podría disminuir aún más dependiendo del desempeño de la economía mundial y la intensidad del fenómeno de El Niño.

A principios de año, Credicorp estimaba un crecimiento de 2,3% para la economía peruana. Foto: Andina
A principios de año, Credicorp estimaba un crecimiento de 2,3% para la economía peruana. Foto: Andina

Los fenómenos climatológicos y la convulsión social en los primeros meses del año han frenado el avance de la economía peruana en lo que va del año. Estos acontecimientos también han provocado ajustes a la baja en las proyecciones de crecimiento por parte de diversas instituciones, tanto estatales como privadas.

Una de las entidades más recientes en ajustar a la baja sus pronósticos para el año 2023 es Credicorp Capital. El economista jefe de esta organización, Daniel Velandia, ha anunciado que el crecimiento esperado del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, que se estimaba en un 2,3% a principios de año y fue reducido a un 1,8% en el primer trimestre, ahora se ha recortado más y queda en un 1,3% .

De acuerdo con Velandia, diversos factores negativos han impactado a la economía peruana en conjunto. Entre ellos, la suspensión de la primera temporada de pesca en la zona norte centro por factores climatológicos.

"Por primera vez desde el 2008, desde que existen estas cuotas de pesca de anchovetas, se suspende la primera temporada de pesca en la zona norte centro y ya la pesca está cayendo a ritmos superiores al 70%, según el último dato del INEI", comentó.

Además, resaltó el impacto de los fenómenos climáticos Yaku y Niño Costero en la agricultura. La caída del 20% de este sector durante abril fue la más fuerte en 30 años.

A ello, se sumaron los problemas de acceso a fertilizantes que enfrentó Perú el año pasado y que, como se esperaba, afectaron las cosechas del 2023.

Estos elementos, junto con la disminución de la pesca y la desaceleración en la demanda interna, han llevado a una proyección de crecimiento prácticamente nula en la primera mitad del año, sostiene Velandia.

No obstante, el economista de Credicorp manifestó expectativas de una mejora en la actividad económica durante el segundo semestre. "Nosotros esperamos que la economía, después de estar cerca del 0% y creciendo en el primer semestre, tenga algo cercano al 2%, de tal manera que se alcanza la tasa de crecimiento de 1,3%", subrayó.

El economista mencionó que el consumo privado sigue avanzando y se espera que sea una fuente importante de crecimiento, especialmente debido a la disminución de la inflación, que libera ingreso disponible para los hogares. Además, el turismo receptivo se presenta como otro factor que impulsará la economía en este periodo.

El economista también menciona que la confianza empresarial ha mostrado un repunte y se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos meses y trimestres. "Esto dependerá de la estabilidad en las condiciones sociopolíticas del país", destaca.

Sesgo a la baja

El economista de Credicorp también precisó que existe el riesgo de que la economía peruana avance menos de 1,3% en el 2023. Este sesgo es movido por dos factores.

Uno de ellos es la posible agudización de la desaceleración economía mundial que traería como consecuencia la caída en los precios de las materias primas como el cobre, que es el principal mineral que exporta nuestro país.

Añade que en el escenario local un determinante será el impacto del fenómeno El Niño. "Si El Niño es moderado, digamos que no hay mayor afectación, podría haber una afectación, pero no tan grande. Pero, claro, en la medida en que la intensidad pueda ser mayor, puede haber riesgos importantes sobre la actividad económica", enfatiza.

Comunicador por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Escritor de microficción y poesía. Lector compulsivo y amante de la literatura. Aquí escribo sobre economía.